Libros, películas, comics... una galaxia de visiones sobre lo que nos espera en el mañana
domingo, 25 de diciembre de 2016
1974-ESTRELLA OSCURA – John Carpenter
En abril de 1974 ocurrieron muchas cosas. La población del planeta alcanzó los cuatro mil millones de personas; el grupo sueco Abba ganó el premio de Eurovisión e inició su meteórica carrera al estrellato; igualmente impactante fue el debut de Stephen King con “Carrie”; la Revolución de los Claveles pone fin a cuarenta y ocho años de dictadura en Portugal; vinieron al mundo Victoria Beckam, Penélope Cruz y Edgar Wright; “El Golpe” ganó el Oscar a la Mejor Película; ciento cuarenta y ocho tornados se abatieron sobre una docena de estados norteamericanos y se cobraron trescientas quince vidas; se inauguró el World Trade Center en Nueva York; el asesino en serie Ted Bundy secuestró y asesinó a la tercera de sus muchísimas víctimas; el terrorismo y la guerra siguen azotando el mundo… y se estrenó la primera película de John Carpenter: “Estrella Oscura”.
miércoles, 21 de diciembre de 2016
1953- UN ANILLO ALREDEDOR DEL SOL -Clifford D.Simak
Hubo un tiempo en el que Clifford Donald Simak fue considerado uno de los escritores más importantes de la ciencia ficción. Su carrera se extendió nada menos que cincuenta y cinco años y aunque no fue tan prolífico como Isaac Asimov o Robert Silverberg, en ese periodo publicó veintiocho novelas y más de ciento veinte cuentos de ciencia ficción y fantasía. Se mantuvo en un segundo plano respecto a algunos de sus más célebres compañeros, pero su obra siempre gozó de una gran apreciación, como lo demuestra que la Asociación de Escritores Americanos de Ciencia Ficción lo nombrara, en 1977 - un año después de que se jubilara como periodista, que siempre fue su ocupación principal-, Gran Maestro del género, habiéndole precedido en tal honor solamente Robert A.Heinlein y Jack Williamson.
Simak murió en 1988 y desde entonces su figura y obra ha ido sumiéndose progresivamente en el olvido. Ello quizá haya sucedido porque Simak era un escritor amable que escribía novelas discretas, sin pretensiones, tranquilas en cuanto a ritmo pero muy humanas y emotivas al tiempo que dotadas de un sutil humor. Sus personajes eran hombres corrientes que trataban de desenvolverse lo mejor posible en situaciones extraordinarias. Hoy, la ciencia ficción y la fantasía más populares están dominadas por la acción, la violencia, la espectacularidad, los efectos especiales apabullantes, la cámara inquieta y héroes casi indestructibles; en resumen, todo lo que no interesaba a Simak. Para él, las naves espaciales o los robots no eran más que herramientas cuyos detalles técnicos no consideraba importantes y cuyo propósito se reducía a algo muy simple: mantener vivo el sentido de lo maravilloso mientras se contaba una buena historia. Hoy sólo se recuerdan un puñado de sus libros. “Un Anillo Alrededor del Sol” es uno de ellos.
sábado, 17 de diciembre de 2016
2009- LA CAJA – Richard Kelly
A comienzos de siglo, el director de veintiséis años Richard Kelly se convirtió en uno de esos nombres que empezaron a sonar como promesa a tener en cuenta, un realizador de gran potencial que daría mucho que hablar en años posteriores. Y ello fue gracias únicamente a una película, la que marcó su debut: “Donnie Darko” (2001), que inmediatamente adquirió estatus de film de culto. Es una cinta que despierta opiniones encontrados y en lo que a mí respecta la verdad es que no me cuento entre sus admiradores; que se planteen misterios sin luego aportar pista alguna que permita resolverlos me parece más frustrante que genial, por muchas alegorías y niveles de lectura que se le quieran encontrar. Pero lo cierto es que muchos críticos cayeron rendidos a sus pies resaltando su imaginación y osadía conceptual.
Ese entusiasmo empezó a desinflarse con su siguiente trabajo, el guión de “Domino”, el biopic de una problemática mercenaria dirigido por Tony Scott que fue recibido sólo con tibieza por público y crítica. El siguiente proyecto, “Southland Tales”, una historia de CF que escribió y dirigió, obtuvo aún menos reconocimiento. “La Caja” fue, por tanto, su tercer film como autor completo, un proyecto que andaba persiguiendo desde al menos 2003 y que originalmente iba a dirigir Eli Roth (responsable de “Hostel”).
miércoles, 14 de diciembre de 2016
1948- MÁS OSCURO DE LO QUE PENSÁIS - Jack Williamson
Una noche, en el aeropuerto de la pequeña ciudad de Clarendon, un periodista, Will Barbee, espera la llegada del avión en el que regresa una expedición científica liderada por el heterodoxo Lamarck Mondrick tras pasar dos años en la cordillera de Nala-Shan, en Mongolia. Junto con la prensa se encuentran los familiares de los cuatro exploradores que componen la partida, incluyendo a la ya casi anciana Rowena Mondrick, esposa del líder, cegada por una pantera en Nigeria algunos años antes.
lunes, 12 de diciembre de 2016
2013- STAR TREK: EN LA OSCURIDAD – J.J.Abrams
“Star Trek” (1966-69) es hoy un clásico del género. Aunque en su emisión inicial no disfrutó de un gran éxito y fue rápidamente cancelada por la cadena, creció hasta convertirse en algo verdaderamente grande, un fenómeno multimedia e intergeneracional que ha propiciado cuatro series de televisión, once películas e incontables productos derivados, desde fan fiction hasta merchandising pasando por comics, novelas, videojuegos… A comienzos del siglo XXI, con el final de la última serie de la franquicia, “Enterprise” (2001-5) y los pobres resultados obtenidos con la película “Star Trek: Némesis” (2002), el universo trekkie parecía camino del agotamiento creativo. Paramount, su estudio madre, no sabía qué camino tomar para reactivar el entusiasmo no sólo de los fans, sino del público generalista.
jueves, 1 de diciembre de 2016
2014- EL CASTILLO DE LAS ESTRELLAS – Alex Alice
El hombre de los Viajes Extraordinarios, Julio Verne, ha sido una de las personalidades literarias más influyentes de todos los tiempos, aun cuando sus libros fueran considerados en su momento simple material de evasión para las generaciones jóvenes. Innumerables escritores, cineastas, artistas y dibujantes de comic han hallado inspiración en las novelas de Verne, desde Georges Méliès (“Viaje a la Luna”, 1903) a Schuiten y Peeters (“La Ruta de Armilia”, 1988), de Antoine de Saint-Exupery (“Vuelo Nocturno”, 1931) a Hergé (“Objetivo: la Luna”, 1953). Grandes exploradores, científicos, inventores y filósofos, como Alberto Santos-Dumont, Robert Goddard, Richard Byrd, Edwin Hubble, Jacques Cousteau, Ernest Shackleton, Arthur Rimbaud, Jean Cocteau o Arthur C.Clarke, por nombrar sólo unos pocos, han reconocido su deuda con el escritor. Ray Bradbury afirmó: “Todos somos, de una u otra forma, los hijos de Julio Verne”.
Su legado, transcurridos más de cien años desde su muerte, sigue muy vivo, como lo demuestra la obra que ahora comentamos. Tanto en forma como en fondo, Alex Alice no sólo expresa en “El Castillo de las Estrellas” reconocimiento y admiración hacia su compatriota, sino que, como él, ofrece una narración que mezcla tradición y modernidad y que apela tanto a lectores maduros como juveniles.
jueves, 24 de noviembre de 2016
1986- PEGGY SUE SE CASÓ – Francis Coppola
Francis Ford Coppola fue uno de los directores más visionarios del Hollywood de los setenta, firmando obras tan extraordinarias como “El Padrino” (1972), “El Padrino II” (1974), “La Conversación” (1974) o “Apocalypse Now” (1979). Su visión artística y talento narrativo, por desgracia, venían a menudo acompañados de una insensatez financiera que disparaba de forma intolerable los costes de sus películas, culminando con la descontrolada producción que marcó el rodaje de “Apocalypsis Now” en las islas Filipinas y cuyo presupuesto subió de los 12 millones de dólares iniciales hasta los 30 millones.
Ya en la década de los ochenta, muchos de sus films –“Rebeldes” (1983), “La Ley de la Calle” (1983), “Cotton Club” (1984)- fueron ejercicios de virtuosismo que, sin embargo, encontraron una acogida tibia, lo que a su vez llevó a la productora de Coppola, American Zoetrope, a entrar en bancarrota y a su fundador a aceptar trabajos alimenticios en los que se ha visto obligado a moderar sus aspiraciones ante el mayor control que sobre la producción ejercían sus sucesivos empleadores. Por desgracia, esa prudencia presupuestaria también ha conllevado que Coppola caiga en un cierto conservadurismo, como demuestra el que accediera a dirigir algo tan convencional como “Legítima Defensa” (1997), adaptación de un best-seller de John Grisham.
En 1986, Coppola disfrutó de un breve respiro en la forma de una película, “Peggy Sue Se Casó” que, sin estar ni mucho menos al nivel de sus grandes obras, sí resultó ser un producto optimista y disfrutable que, además, canalizó la nostalgia por el pasado de muchos espectadores de mediana edad, consiguiendo gracias a ello una más que aceptable recaudación e invirtiendo la preocupante tendencia en la que había entrado el realizador desde hacía años.
domingo, 20 de noviembre de 2016
FRED GAMBINO
Fred Gambino nació en Derby a finales de los años cincuenta. Desde su niñez fue un gran aficionado a la CF gracias sobre todo a las series televisivas del Doctor Who y los programas con marionetas creados por Gerry Anderson. Tras finalizar sus estudios de diseño gráfico, continuó practicando por las tardes mientras se ganaba la vida repartiendo cajas de frutas por el día. Consiguió su primer encargo profesional (la portada del libro “Beneath the Shattered Moons”, de Michael Bishop) a finales de los setenta, pero no fue hasta 1984 que su carrera despegó definitivamente gracias a las serie de portadas que realizó para Orbit Books, sello especializado en ciencia ficción y fantasía.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
1988- ESTÁN VIVOS – John Carpenter
A principios de la década de los ochenta del pasado siglo, John Carpenter figuraba ya entre los realizadores más destacados dentro del género fantástico y de ciencia ficción gracias a éxitos como “Dark Star” (1974), “La Noche de Halloween” (1978), “1997: Rescate en Nueva York” (1981) o “La Cosa” (1982). Pero en la segunda mitad de esa misma década, su estrella empezó a declinar tras una cadena de films con peor acogida: “Christine” (1983), “Golpe en la Pequeña China” (1986) o “El Príncipe de la Oscuridad” (1987). Obligado a regresar al cine de bajo presupuesto, Carpenter pensó en mezclar ciencia ficción y crítica social en su siguiente film, “Están Vivos”.
martes, 15 de noviembre de 2016
NUEVA COLABORACION CON LOS RETRONAUTAS
Los compañeros del podcast Los Retronautas volvieron a invitarme para participar en su último programa. En esta ocasión, el tema fueron las epidemias apocalípticas en la ciencia ficción, con atención especial a "La Amenaza de Andrómeda", la novela de Michael Crichton, y sus adaptaciones cinematográficas y televisivas. El programa dura una hora y cincuenta minutos y se puede escuchar y descargar aquí.
domingo, 13 de noviembre de 2016
1986- EL CASTILLO EN EL CIELO – Hayao Miyazaki
Hayao Miyazaki es un maestro de la animación, un referente admirado más allá del mundo del anime japonés y, para muchos, el mejor animador del mundo. Ya apunté algo sobre los inicios de su carrera en el artículo dedicado a “Nausicaa del Valle del Viento” (1984), la película cuyo éxito permitió a Miyazaki fundar el Estudio Ghibli. Los logros de este sello y la importancia y calidad de las películas que con el tiempo produciría se escapan al ámbito de este blog, por lo que nos centraremos en “El Castillo en el Cielo”, el primer título en salir de esa factoría. Como tal, puede considerársela la primera película en la que Miyazaki ejerció un control total y disfrutó de una libertad equivalente . Tanto en las precedentes “El Castillo de Cagliostro” como en “Nausicaa” se habían utilizado las limitadas técnicas tradicionales propias de la animación japonesa de entonces, mientras que en “El Castillo en el Cielo” ya florecen la extraordinaria belleza, imaginación, poder evocador y meticulosidad técnica y estética que a partir de este momento marcarían la trayectoria de Miyazaki.
lunes, 7 de noviembre de 2016
1980- LAS MEDIANAS DE CYMBIOLA – Schuiten y Renard
Tanto la Fantasía como la Ciencia Ficción son géneros no realistas, esto es, construyen para sus historias mundos claramente diferentes al nuestro, bien sitúen la acción en un pasado que nunca existió en nuestra línea temporal, en un presente que no se corresponde al que vivimos o bien en un futuro que probablemente nunca se materializará. Lo que marca la adscripción de cada narración a uno u otro género –aunque esto muchas veces no resulta fácil de determinar- es si en ese universo en particular tienen preeminencia la ciencia y la tecnología (aun cuando éstas no sean las nuestras) o bien los elementos sobrenaturales (magia, misticismo o fenómenos inexplicables desde un punto de vista racional).
Según esas definiciones, casi todo el trabajo del dibujante Francois Schuiten puede incluirse en el campo de la CF, si bien a menudo sus historias –sea cual sea el guionista con el que colabore- flirteen con el surrealismo y la fantasía. Ése es el caso de la obra que nos ocupa.
sábado, 5 de noviembre de 2016
1949- LA TIERRA PERMANECE - George R.Stewart
En un artículo acerca del cine de ciencia ficción de los años cincuenta, la escritora Susan Sontag argumentaba que esas películas reflejaban lo que ella denominaba “la imaginación del desastre”. En ellas abundaban las catástrofes provocadas por el uso irresponsable de la ciencia, aunque esa misma ciencia bien utilizada podría ser también una ayuda fundamental a la hora de enfrentarse a ese tipo de desgracias. Lo mismo puede decirse de muchas de las novelas y relatos de esa época.
La ciencia ficción hacía ya mucho tiempo que venía ofreciendo historias acerca del fin del mundo, comenzando por la propia Mary Shelley. En “Frankenstein” (1818), nos contaba cómo la creatividad humana aplicada a la ciencia había producido una criatura con un poder hasta ese momento desconocido, el primer gran mito de la era industrial: el monstruo de Frankenstein. Seis años después publicó “El Último Hombre” (1824), la primera novela en la que se describía la extinción de la especie humana a finales del siglo XXI, cuando tras años de progresos sociales, la guerra desata una pandemia aniquiladora. El último superviviente vagabundea por un mundo desolado entregado a la fútil búsqueda de otra alma.
domingo, 30 de octubre de 2016
2001- K-PAX – Iain Softley
A menudo, la ciencia ficción, como tantos otros géneros, sirve de caldero en el que mezclar diversos temas y elementos y, al tiempo, de catalizador mediante el cual hacerlos interactuar. “K-PAX” es un buen ejemplo de ello, una historia que, aunque no forma explosiva, toma un elemento clásico de la CF (el alienígena benevolente que llega a la Tierra) y lo combina con otros a priori ajenos a la misma (las relaciones humanas, la diferencia entre la realidad y su percepción, las enfermedades mentales). Que esa emulsión tenga éxito o no depende de la habilidad de guionista y director y, como siempre, del gusto del espectador.
miércoles, 26 de octubre de 2016
1961- SOLARIS – Stanislaw Lem
En la literatura de ciencia ficción de los sesenta y setenta, la space opera fue un subgénero en recesión respecto al éxito que había disfrutado en los cuarenta y cincuenta. Novelas y relatos dieron por entonces un giro hacia lo estilísticamente literario y socialmente comprometido. Sin embargo, tras el Telón de Acero, aislado de las corrientes angloamericanas predominantes en la ciencia ficción, el escritor polaco Stanislaw Lem simultaneó la escritura de varias sátiras de esas aventuras espaciales tan queridas para los fans occidentales con aproximaciones serias a ese mismo subgénero que lo elevaban a nuevos niveles intelectuales. Fue el caso de “Solaris”.
lunes, 17 de octubre de 2016
1984- 2010: ODISEA DOS – Peter Hyams
“2001: Una Odisea del Espacio” (1968) es, con toda seguridad, una de las películas de ciencia ficción más importantes de todos los tiempos. Su ambición temática –la evolución humana, la transcendencia, el efecto de la tecnología sobre el hombre y los peligros que entraña- y su audacia visual no han sido igualadas. En la década de los ochenta, cuando la literatura de ciencia ficción por fin gozó de una aceptación general entre el público lector, el co-creador de “2001”, el escritor Arthur C.Clarke, fue uno de los maestros de ciencia ficción –como también Isaac Asimov, Robert Heinlein, Larry Niven o Harry Harrison- que recuperaron sus éxitos de antaño, los expandieron y exprimieron para transformarlos en grandes universos compartidos. Así, Clarke publicó tres secuelas de “2001” -“2010: Odisea Dos”, 1982; “2061: Odisea Tres”, 1988; y “3001: Odisea Final”, 1997-, progresivamente más mediocres conforme la idea original y el misterio que impregnaba la primera novela iban diluyéndose.
sábado, 15 de octubre de 2016
FRANK KELLY FREAS
La ciencia ficción es una literatura de ideas. Es también una literatura que trata de mostrarnos el futuro..aunque bien podríamos decir “un futuro”, puesto que los escritores del género no pretenden ser visionarios capaces de predecir lo que nos espera. “Simplemente”, miran hacia adelante para enseñarnos las maravillosas posibilidades que nos aguardan…o avisarnos de peligros potenciales. La CF es una literatura que estimula la imaginación en mucha mayor medida que cualquier otra, que enseña, anima a la reflexión e inspira. Los ilustradores del género deben ser capaces de recoger y representar en imágenes todas esas ideas plasmadas por los escritores mediante palabras y, además, despertar en quien las ve el sentido de lo maravilloso. Uno de los artistas que mejor ejemplifica estas cualidades es Frank Kelly Freas.
lunes, 10 de octubre de 2016
1984- RUNAWAY, BRIGADA ESPECIAL – Michael Crichton
A finales de 1984, se estrenaron dos películas sobre robots asesinos. En octubre llegó la primera: “Terminator”, el título que lanzó la carrera de James Cameron y cimentó la de Arnold Schwarzenegger. La segunda fue “Runaway, Brigada Especial” que, a priori, partía como favorita. Estaba protagonizada por dos rostros muy conocidos como eran los de Tom Selleck y Gene Simmons (el bajista de “Kiss”), y escrita y dirigida por Michael Crichton, quien ya había firmado novelas y películas de gran éxito. Pues bien, “Runaway” acabó recaudando apenas 7 millones de dólares en taquilla, menos del 10% de lo que obtuvo “Terminator” (que, además, se rodó con un presupuesto mucho menor). Las críticas fueron muy regulares e incluso el propio Crichton no se mostró demasiado entusiasmado: en una entrevista para el Washington Post un mes después del estreno afirmó: “Me aburren los efectos especiales”.
Con la perspectiva que dan los treinta años que han pasado desde su aparición, no es difícil ver dónde patinó “Runaway”. “Terminator “cogió una idea aparentemente muy tonta (un robot asesino y culturista del futuro que persigue a una camarera) y se atrevió a desarrollarla con seriedad, resultando una película de persecuciones algo tosca pero plena de suspense. Por su parte, “Runaway” eligió un concepto plausible –que los robots domésticos pudieran experimentar fallos peligrosos- para lastrarlo a continuación con clichés y exageraciones. No es que sea una ruina total de película y en general puede hasta resultar entretenida, pero está claro que bajo todos sus defectos hay una historia mucho más interesante pugnando por salir a la superficie… sin conseguirlo.
jueves, 6 de octubre de 2016
1982- 2010: ODISEA DOS – Arthur C.Clarke
A diferencia de los autores de otros universos de ficción, ya sean “Dune” o “Star Wars”, Arthur C.Clarke no se esforzó demasiado por crear lo que podríamos llamar un “cuerpo canónico” de obras, un marco sólidamente armado y coherente en el que todo el material creado encaja sin fisuras –o con las menos posibles-. No, su saga de “2001” está llena de incoherencias y fallos de continuidad. Y ese problema empezó aquí, en “2010: Odisea Dos”, puesto que se trata de una obra híbrida en la que Clarke intentaba casar su primera novela, “2001”, con la película de Stanley Kubrick.
martes, 4 de octubre de 2016
2011- ACERO PURO – Shawn Levy
En la tercera década del siglo XXI uno de los deportes más populares del mundo es el boxeo de robots, combates en los que dos grandes máquinas dirigidas por humanos se machacan mutuamente hasta que una de ellas queda convertida en chatarra. Charlie Keaton (Hugh Jackman) es un antiguo boxeador en horas bajas que, incapaz de reconvertirse en el nuevo mundo e infeliz con la vida que lleva, recorre el Medio Oeste americano con un viejo robot, participando en ferias rurales por poco dinero y huyendo de sus acreedores.
miércoles, 28 de septiembre de 2016
1962-LOS SUPERSÓNICOS
A comienzos de la década de los sesenta y a demanda de unas cadenas de televisión dispuestas a satisfacer las demandas de entretenimiento de todos los sectores de la población, las series de ciencia ficción empezaron a formar parte regular de todas las programaciones. Si no quedaban totalmente satisfechos con las coloristas producciones de Irwin Allen (“Viaje al fondo del mar”, “Perdidos en el Espacio”) y sus imitadores, los televidentes podían también seleccionar las historias escritas o inspiradas por sólidos autores de ciencia ficción en las antologías “La Dimensión Desconocida” o “The Outer Limits”. Muchos de aquellos seriales han desaparecido de la memoria de los fans de la CF (por ejemplo, “El Desafío del Hombre”,1959-1960; u “Hombres en el Espacio”, 1959-60), a veces porque han envejecido terriblemente mal; y en otras ocasiones porque, sencillamente, las cintas en las que se grabaron fueron destruidas.
Incluso los espacios de animación infantil experimentaron una transición al futurismo. Inspiradas por el éxito de series como “Los Picapiedra” (1960-66), las cadenas vieron que había potencial en programas que podían reunir tanto a los niños como a sus padres. Fue el caso de los Supersónicos.
martes, 27 de septiembre de 2016
COLABORACIÓN PARA LOS RETRONAUTAS
Los amigos del pocast de CF retro que se realiza desde Zaragoza tuvieron a bien invitarme de nuevo para charlar largo y tendido sobre la saga "Odisea del Espacio" de Arthur C.Clarke. El sonido deja algo que desear, pero son los inconvenientes de la radio amateur y ello no perjudica el contenido, que creo que fue bastante interesante. Si tenéis algo de tiempo, os invito a pasaros por ahí y escucharnos:
http://www.ivoox.com/retronautas-35-2001-y-audios-mp3_rf_13049531_1.html
lunes, 26 de septiembre de 2016
2009- STAR TREK - J.J.Abrams
Quizá haya transcurrido ya el suficiente tiempo como para poder afirmar que 2009 fue un año excelente para la ciencia ficción cinematográfica. En ese periodo de doce meses se estrenaron no sólo un buen número de películas del género que destacaron no sólo por ofrecer una notable calidad, sino por su diversidad temática: “Moon”, “Avatar”, “Watchmen”, “La Carretera”, “Distrito 9”, “Los Sustitutos”, “Pandorum”, “Más Allá del Tiempo”, “2012”, “Splice: Experimento Mortal”, “Señales del Futuro” “Daybreakers”, “Terminator Salvation”, “Las Vidas Posibles de Mr.Nobody”, “Astro Boy”, “Preguntas Frecuentes sobre Viajes en el Tiempo”, “Push”,… en muchas de ellas podemos encontrar una profundidad y ambición temática o conceptual que sólo suelen verse en el género de cuando en cuando. Hubo películas que hicieron avanzar la tecnología y otras que provenían de nuevos talentos y lugares. Incluso el material que a priori podría parecer muy sobado, era tratado bajo nuevos puntos de vista.
Una de las mayores sorpresas del año fue el reinicio de la saga de Star Trek dirigida por J.J.Abrams, un guionista, director y productor conocido hasta entonces sobre todo por las series televisivas “Alias” “Perdidos” y “Fringe”. Tras no conseguir el mismo éxito con otros proyectos de TV (“¿Qué hacemos con Brian?” y “Seis Grados”), Abrams dirigió su atención hacia el cine. Su debut cinematográfico se produjo gracias a Tom Cruise, que lo eligió como realizador para “Misión Imposible III” (2006). “Star Trek” (2009) fue su segunda película como director.
lunes, 19 de septiembre de 2016
1979- LA LARGA MARCHA – Stephen King
Según contaba el propio Stephen King, escribió “La Larga Marcha” entre 1966 y 1967, cuando sólo tenía dieciocho años y aún estudiaba en la universidad de Maine. Su profesor de literatura inglesa quedó impresionado y lo envió a un concurso de relatos, siendo rechazado sin comentario alguno. Quizá pensaron que era demasiado deprimente para tratarse de una obra de debut; o quizá demasiado ambiciosa en su mensaje. Fuera como fuese, dolido y algo desmotivado, acabó metiéndola en un cajón y olvidándose de ella. Hubo de esperar al éxito de su primera novela, “Carrie” en 1974, para que su nombre empezara a sonar con fuerza no sólo entre los aficionados a la literatura de género sino incluso en las listas generales de ventas. Un año después vino otro éxito: “El Misterio de Salem´s Lot”; y otro más en 1976, “El Resplandor”. En sólo tres años, King se había convertido en uno de los principales y más reconocidos escritores de terror del mundo.
Aprovechando esa nueva fama decidió desempolvar algunos de sus viejos manuscritos. Estaba convencido de que eran buenas historias (de hecho, al menos dos de ellas lo eran y mucho: “La Larga Marcha” y “El Fugitivo” –esta última, escrita según King en un maratón de setenta y dos horas en 1971-) que merecían ver la luz. Su editor, sin embargo, se mostraba reticente: no quería sobreexponer el nombre de Stephen King publicando más de una obra al año. La solución que encontró el autor fue inventarse un seudónimo, Richard Bachman, bajo el cual editar esas obras.
jueves, 15 de septiembre de 2016
2005- EL SONIDO DEL TRUENO – Peter Hyams
“El Sonido del Trueno” es un relato corto escrito por Ray Bradbury en 1952. Bradbury es sobre todo conocido por novelas como “Crónicas Marcianas” (1950), “El Hombre Ilustrado” (1951) o “Fahrenheit 451” (1953), por nombrar sólo las más famosas. Fue uno de los pocos escritores de ciencia ficción en obtener aclamación unánime también de los críticos y lectores de literatura generalista. Ahora bien, “El Sonido del Trueno” no fue uno de sus mejores trabajos. En él trataba de imaginar los problemas que podrían derivarse del viaje temporal: unos turistas temporales cazaban dinosaurios en la prehistoria y aplastaban sin querer una mariposa; al regresar a su presente, descubrían que el país estaba ahora gobernado por un dictador y que la lengua inglesa se pronunciaba de manera diferente. La historia terminaba en ese punto, basándose en el impacto del final sorpresa. Aquel relato fue adaptado en un episodio de la antología televisiva “The Ray Bradbury Theater” (1986-92). Una de las influencias culturales más curiosas de este cuento fue que dio nombre al conocido como “Efecto Mariposa” de la Teoría del Caos, según el cual, en un sistema complejo, un suceso aleatorio (como matar una mariposa o que ésta agite sus alas sobre Tokio) puede tener efectos devastadores e imprevistos sobre otra parte de ese mismo sistema.
Y entonces, a comienzos del siglo XXI, alguien decidió que aquel relato podría servir como base para una gran película de ciencia ficción. Bradbury no ha tenido suerte con las adaptaciones de sus obras. Como muestra, véanse “El Hombre Ilustrado” (1968) o “Crónicas Marcianas” (1980). Pero “El Sonido del Trueno” es probablemente la peor de todas.
domingo, 11 de septiembre de 2016
1968- 2001: UNA ODISEA ESPACIAL - Arthur C.Clarke
De Arthur C.Clarke se ha dicho que fue uno de los escritores de ciencia ficción que mejor supo predecir el futuro en sus novelas, al menos en lo que a tecnología se refiere. Está entre los autores del género que más reconocimiento y éxito acumuló en el siglo XX y quizá el más “duro” de los escritores de ciencia ficción “dura”: era capaz de imaginar conceptos y escenarios que, siendo plausibles y sólidamente anclados en la ciencia, eran al tiempo maravillosos e inspiradores. Fue el responsable, a través de su colaboración con Stanley Kubrick para “2001: Una Odisea Espacial”, de hacer que el viaje interplanetario, algo que entonces apenas estaba empezando a desarrollarse, pareciera algo completamente verosímil y cercano.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
1976- 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO - Jack Kirby (y 2)
(Continúa de la entrada anterior)
“2001, Una Odisea del Espacio”, la serie regular, comenzó en diciembre de 1976 y ya en la primera plancha del primer número podemos darnos cuenta de que cualquier parecido con la película es pura coincidencia: un hombre primitivo típicamente “Kirby” con un monolito al fondo, todo ello acompañado de la espesa prosa característica del autor. Supongo que los lectores que esperaban una continuación pensarían que la acción empezaría en el espacio, quizá en la Luna o cerca de Júpiter. Pero en cambio se nos narran las andanzas de un hombre de las cavernas que, “inspirado” por el Monolito, aprende nuevas técnicas de caza, fabrica la primera lanza y pelea contra un tigre de dientes de sable antes de, en una transición que quiere remedar la de la película, pasar al espacio.
martes, 6 de septiembre de 2016
1976- 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO - Jack Kirby (1)
De todas las franquicias cinematográficas y televisivas que han recibido versión en comic, ya fuera como adaptación, secuela o expansión, “2001: Una Odisea del Espacio” fue quizá la más extraña de todas. Para empezar el comic apareció ocho años después del estreno de la película que adaptaba. La mayoría de franquicias cinematográficas (“Star Trek”, “Star Wars” o “Battlestar Galactica”) hacían coincidir el estreno del producto con la publicación de la correspondiente adaptación. Pero en el caso de “2001”, el comic no sólo se tardó casi una década en producir, sino que no hubo continuación cinematográfica, novela o cualquier otro material relacionado con esa película que viera la luz en ese espacio de tiempo (el libro-secuela, “2010” se publicó en 1982 y su adaptación cinematográfica tuvo que esperar hasta 1984).
miércoles, 31 de agosto de 2016
2011- EVA – Kike Maillo
No tengo muchas oportunidades de reseñar en este blog películas de ciencia ficción producidas en España. Mucho se podría hablar sobre las sombras de la industria del cine en este país, pero está claro que este género en particular suele requerir en su vertiente cinematográfica de inversiones financieras más abultadas de las que suelen estar disponibles recurriendo a las subvenciones y ayudas estatales. Así que, en primer lugar, hay que agradecer la valentía del realizador Kike Maillo al decidir contar una historia inserta en un género con poca tradición en España y hacerlo sabiendo las limitaciones con las que contaba. Lejos de intentar fabricar una gran narración épica apoyada en efectos visuales –lo que hubiera resultado un fracaso por no contar con los medios suficientes-, opta por un guión intimista y cotidiano que, sin embargo, ofrece una propuesta interesante.
viernes, 26 de agosto de 2016
1955- EL FIN DE LA ETERNIDAD – Isaac Asimov
El viaje en el tiempo ha sido uno de los temas favoritos de la ciencia ficción desde que H.G.Wells lo popularizase con su novela “La Máquina del Tiempo” (1895). Bien se utilizara para ofrecer un impactante vistazo al futuro de la Humanidad (caso de la mencionada obra de Wells), bien como mecanismo para articular una sátira (“Un Yanqui en la Corte del Rey Arturo”, de Mark Twain), excusa con la que construir una narrativa no lineal (en “Matadero 5”, de Kurt Vonnegut), como forma de examinar los mitos religiosos (“He Aquí el Hombre”, de Michael Moorcock) o arma ingeniosa con la que obtener venganza y ganarse la redención (“Puerta al Verano”, de Robert A.Heinlein), las cuestiones científicas, filosóficas y humanas que suscita la idea del desplazamiento temporal han cautivado a millones de lectores desde hace más de cien años. De todas las modalidades que puede adoptar el subgénero, la más arriesgada y compleja –especialmente en el formato de novela larga, que no puede apoyarse exclusivamente en la sorpresa del giro final- es aquella que hace del viaje en el tiempo no una excusa o un artificio narrativo para otros fines, sino el auténtico centro de la historia. En este sentido, una de las narraciones más completas, intrigantes e inteligentes que se han escrito es “El Fin de la Eternidad”, de Isaac Asimov.
miércoles, 17 de agosto de 2016
1971- LA NARANJA MECÁNICA - Stanley Kubrick
Resulta difícil generalizar sobre el cine de ciencia ficción de comienzos de los setenta, aunque parece razonable afirmar que si se caracterizó por algo fue por la influencia que sobre él tuvieron las preocupaciones sociales y culturales del momento. A priori esto no es decir mucho, claro. Gran parte de la ficción (CF incluida) encuentra su inspiración o refleja de algún modo la situación política, cultural o social de su época. Pero en los setenta, pareció que los cineastas quisieron hacer más explícito su mensaje, tomar postura y advertir de la deriva que estaba tomando el mundo real. Películas como “La Amenaza de Andrómeda” (1971), “Naves misteriosas” (1971), “Cuando el Destino Nos Alcance” o “La Fuga de Logan”” (1976) presentan futuros bastante negros a base de agigantar y proyectar hacia el futuro determinados problemas.
“La Naranja Mecánica” fue otro de esos films que pueden encuadrarse en dicha corriente distópica. Fue la última y más corrosiva película de la trilogía de CF firmada por Stanley Kubrick, en la que avisaba acerca de los peligros de la tecnología en sus diferentes formas. En muchos sentidos, es una película difícil de defender. El autor de la novela original, Anthony Burgess, la odiaba tanto que cuando realizó una adaptación teatral de su obra, hizo que uno de los personajes que resultan brutalmente apaleados se pareciera a Stanley Kubrick. La venganza de éste, si es que deseara o necesitara una, fue muy sencilla: consiguió que su versión cinematográfica fuera la definitiva.
miércoles, 10 de agosto de 2016
1997- LEXX (y 2)
(Viene de la entrada anterior)
El éxito inicial de la propuesta animó a Donovan a seguir por la misma senda, mezclando sátira y extravagancia. Tras la primera serie de películas, las siguientes tres temporadas girarían en torno a un argumento central. En el caso de la segunda, la Lexx y su tripulación huían del perverso científico loco Mantrid (Dieter Laser), antiguo Biovisir de la Divina Orden, quien creaba una raza de drones autorreplicantes que, para procrearse, acaban utilizando toda la materia existente en el universo de luz, provocando eventualmente su destrucción total. No hay que temer por los protagonistas, sin embargo, porque éstos consiguen escapar al universo oscuro para proseguir sus aventuras allí.
miércoles, 3 de agosto de 2016
1997-LEXX (1)
Las diversas entregas de “Guía del Autoestopista Galáctico” y sus imitadoras son un ejemplo del potencial para la sátira que esconde la ciencia ficción en todos sus formatos. En el ámbito televisivo, mientras que las series del género totalmente volcadas en la parodia han sido relativamente escasas, sí son muchas en las que en un momento u otro han incluido elementos fuertemente satíricos, desde “La Dimensión Desconocida” (1959-1964) a “Expediente X” (1993-2002) pasando por la longeva “Doctor Who” (1963- ). La que ahora comentamos llevó la sátira a nuevos niveles de extravagancia. “Lexx”, como la británica “Enano Rojo” (1988-1999) dispara sus dardos contra la seriedad de la que suelen hacer gala algunas obras de ciencia ficción al tiempo que pone el foco sobre diversos aspectos sociales y políticos de nuestra realidad.
martes, 26 de julio de 2016
1984- NAUSICAA DEL VALLE DEL VIENTO – Hayao Miyazaki
Hayao Miyazaki (Tokio, 1941) emergió como uno de los referentes de la animación mundial en la década de los noventa y con la entrada del nuevo siglo pasó a ser considerado como el mejor creador del medio. Aunque su primera vocación fue la de dibujante de manga, tras estudiar Economía Política, se incorpora a mediados de la década de los sesenta, a los estudios de animación Toei Doga, donde conocerá a Isao Takahata. Ambos congenian inmediatamente tanto en sus ideales artísticos como políticos –eran militantes del partido comunista-. El trío genial lo completa otro animador, Yasuo Otsuka. Aunque venga firmada por Takahata, los tres colaboran en “Las aventuras de Hols, el príncipe del Sol: La princesa encantada” (1968), en la que se ven claras intenciones de superar los moldes impuestos por el estudio en todas sus producciones.
miércoles, 20 de julio de 2016
1962- LA NARANJA MECÁNICA - Anthony Burgess
Crítico, compositor y sobre todo prolífico escritor, más asociado a la literatura generalista que a la ciencia ficción, la obra del británico Anthony Burgess fue mayormente ignorada en su país natal por razones de esnobismo cultural y religioso (sus orígenes sociales eran de clase media-baja y católicos). Es por ello que resulta paradójico que la única novela por la que es hoy verdaderamente recordado, “La Naranja Mecánica”, sea precisamente aquella que más amargura le provocó en las décadas que siguieron a su publicación.
domingo, 17 de julio de 2016
DE ANIVERSARIO...
Y aquí estamos, de aniversario. Un pequeño descanso, muy pequeño, para celebrar que, con la entrada anterior, este blog pasó a ser el hogar de nada menos que 500 reseñas de obras de ciencia ficción de todo tipo y formato. Medio millar de artículos sobre literatura, películas, series de televisión, comics, revistas míticas e ilustradores legendarios, publicados en el curso de algo más de siete años. A veces esos artículos han sido razonablemene breves; otras veces tan largos que los he tenido que dividir hasta en seis entregas (motivo por el cual el número de entradas asciende a 569).
Como la cosa cada vez es más difícil de manejar y para aquellos que quizá pudieran estar interesados en alguna obra en concreto, adjunto un listado a contiuación con todas las obras comentadas ordenadas cronológicamente. Para encontrarla, solo teneis que escribir el nombre o alguna de sus palabras clave en el cuadro de búsqueda (poner enlaces para todas ellas me habría llevado medio verano).
Espero que dentro de un tiempo pueda escribir otra entrada celebrando la obra número mil.... aunque el género sea tan amplio que aún me quedará muchísimo para abarcar todo el Universo de Ciencia Ficción.
viernes, 15 de julio de 2016
2013- PACIFIC RIM – Guillermo Del Toro
A menos que uno sea un devoto fan de las películas japonesas de monstruos herederas de “Godzilla”, puede que el argumento e imágenes promocionales de “Pacific Rim”, con feroces criaturas de dimensiones colosales enfrentándose a gigantescos robots, no animen demasiado a verla. Pero los aficionados al género fantástico saben que siempre es un error subestimar a Guillermo Del Toro y su capacidad para crear imaginerías fascinantes, componer escenas de gran empaque estético y humanizar todo tipo de monstruos. Incluso sin la participación de grandes estrellas en el reparto de sus películas, consigue construir mundos a los que el espectador se ve absorbido contra su voluntad.
viernes, 1 de julio de 2016
CHRIS FOSS
El británico Chris Foss fue uno de los nombres más importantes en la ilustración de ciencia ficción durante la década de los setenta. Sus portadas para novelas del género ayudaron a vender incontables ejemplares de ediciones en tapa blanda e inspiró a una legión de imitadores.
martes, 28 de junio de 2016
1997- CONTACTO - Robert Zemeckis (y 2)
(Viene de la entrada anterior)
Un film para todos los públicos que trate a la Ciencia y a la Fe con respeto es difícil de encontrar; hallar uno que además salga airoso es casi, valga la comparación, un milagro. Eso, claro, si uno no busca rascar demasiado en el asunto. Porque lo que a la postre busca “Contacto” es demostrar que Ciencia y Fe no son conceptos necesariamente encontrados y que, de hecho, pueden ser complementarias. Aparentemente, es una idea que merece la pena tenerse en cuenta, una idea que aboga por la tolerancia, la comprensión mutua y la conquista de terrenos comunes a través del diálogo.
viernes, 24 de junio de 2016
1997- CONTACTO - Robert Zemeckis (1)
“Contacto” es una auténtica curiosidad en los anales no sólo de la ciencia ficción sino de las películas en general: un éxito de taquilla de 100 millones de dólares repleto de efectos especiales y grandes estrellas que, además, es científicamente riguroso. Igualmente sorprendente e inusual es que mientras que el argumento de “Contacto” hace un uso correcto de la ciencia, en el fondo es una historia sobre la fe y una de las pocas películas para todos los públicos en las últimas tres décadas que aborda de manera explícita los desafíos de la religión en el mundo moderno
miércoles, 22 de junio de 2016
COLABORACIÓN CON LOS RETRONAUTAS
La pasada semana los amigos del podcast Los Retronautas me invitaron a colaborar en un programa especial sobre Edgar Rice Burroughs. Aquí dejo el enlace para quienes quieran escucharlo/escucharme..
http://www.ivoox.com/
Un podcast que os animo a seguir por cuanto tratan de forma distentida pero extensa muchos de los clásicos, ya sean autores, obras o géneros, de la ciencia ficción.
domingo, 19 de junio de 2016
2013- DOOMSDAY.1 – John Byrne
A mediados de los años setenta, en el inicio de su carrera profesional, John Byrne consiguió trabajo en la Charlton, una de las editoriales independientes que por entonces trataban de prosperar a la sombra de las dos grandes, Marvel y DC. Dibujó brevemente historias de complemento para “E-Man” y comics basados en dibujos animados en “Wheelie and the Chopper Bunch” antes de hallar la oportunidad de realizar un comic con el que no sólo se sentía más a gusto, sino que trataba temas mucho más ambiciosos.
“Doomsday+1” transcurría en un futuro postapocalíptico en el que, tras un malentendido entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el holocausto nuclear arrasa casi todo el planeta. Horas antes de que ello suceda, tres astronautas habían sido lanzados al espacio, por lo que consiguen sobrevivir y tras regresar a la superficie se encuentran con un hombre del siglo III que ha despertado del estado de animación suspendida en que había quedado tras caer en el hielo groenlandés. Los cuatro tratarán de sobrevivir en un mundo completamente hostil.
lunes, 13 de junio de 2016
1979- LOS PASAJEROS DEL TIEMPO – Nicholas Meyer
Por alguna razón que se me escapa, a comienzos y mediados de los ochenta del pasado siglo, se produjo en el cine de ciencia ficción un florecimiento de películas relacionadas con el viaje en el tiempo: “Los héroes del Tiempo” (1981), “Terminator” (1984), “Regreso al Futuro” (1985), “Star Trek IV: Misión Salvar la Tierra” (1986), “Peggy Sue se Casó” (1986)… La moda, no obstante, arrancó en 1979 con una película que revisitaba la idea de la Máquina del Tiempo de Wells bajo una nueva perspectiva.
viernes, 10 de junio de 2016
1985- CONTACTO - Carl Sagan (y 2)
(Viene de la entrada anterior)
Ahora bien, el libro no sólo presta atención a las profundas implicaciones sociales de semejante acontecimiento, sino a la forma en que éste afecta a la gente, en concreto a Ellie Arroway. Toda la historia se articula alrededor de ella, comenzando con su infancia y adolescencia, sus estudios, su trabajo en el proyecto SETI y, finalmente, el clímax de su vida al contactar con la inteligencia extraterrestre. Hay quien dice que Sagan basó a Ellie en su colega Jill Tarter, una astrónoma que pasó casi cuarenta años buscando vida extraterrestre; pero también tiene mucho del propio escritor. Aunque no ha recibido tantos premios ni disfruta del mismo aprecio por parte del público, Ellie, como lo fue Sagan, es una joven astrónoma brillante, decidida e independiente, fascinada por el proyecto SETI. Soporta el escarnio y las burlas de sus compañeros científicos a tenor de su dedicación a buscar signos de vida inteligente, tal y como le sucedió a Sagan.
domingo, 5 de junio de 2016
1985- CONTACTO - Carl Sagan (1)
Los libros del astrónomo Carl Sagan son las obras de divulgación científica más leídas del mundo. “Cosmos”, publicada por primera vez en 1980, es el libro en lengua inglesa sobre Ciencia más vendido de la historia. La serie de televisión basada en él ganó múltiples premios, incluido el Emmy, y fue emitida en sesenta países. Éxitos similares cosecharon otros libros con su firma, como “Los Dragones del Edén” (1978, ganador del Premio Pulitzer), “El Cerebro de Broca” o el póstumo “El Mundo y sus Demonios”.
lunes, 30 de mayo de 2016
2013- GUERRA MUNDIAL Z – Marc Forster
Desde que se estrenaron “28 Días Después” (2002) y el remake de “El Amanecer de los Muertos” (2004), parecía difícil hacer algo nuevo en el subgénero zombi. El problema es que hubo tantos que lo intentaron que aquél acabó disolviéndose en la autoparodia o las ideas absolutamente ridículas o bizarras, como es el caso de “Zombie Cheerleader Camp” (2007, directamente a video), “Zombie Strippers” (2008), “Attack of the Vegan Zombies” (2010), “Bong of the Dead” (2011, directamente a video) o “Invasión Zombie” (2012), por nombrar sólo unos pocos.
Así que cuando se anunció el proyecto de adaptar la novela de Max Brooks, “Guerra Mundial Z” (2006), la opinión se dividió entre los que tenían esperanzas de que la cinta estuviera a la altura de la muy lograda novela, y los que se dejaron llevar por el pesimismo provocado por la saturación de tanto producto zombi de pésima calidad. Cuando empezaron a filtrarse por internet imágenes de la película, ninguno de los dos bandos tuvo motivos para sentirse entusiasmados. Al fin y al cabo, la creación digital de hordas de zombis y la idea de que éstos sean criaturas feroces y muy rápidas no eran algo nuevo.
martes, 24 de mayo de 2016
2006- GUERRA MUNDIAL Z – Max Brooks
¿A qué responde la reciente y aún vigente moda de los zombis? Hay quien afirma que es un barómetro de nuestras ansiedades colectivas y que la proliferación de películas y literatura de ese subgénero desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 no es sino un reflejo de la angustia ante una muerte antinatural, encarnada en escenas propias de un apocalipsis: montones de cadáveres insepultos, calles desiertas y desintegración de la vida comunitaria. Otros interpretan a los zombis como construcciones culturales que definen los miedos que anidan en nuestro subconsciente: la enfermedad que corroe el cuerpo, la pérdida de identidad, la soledad, la desaparición del entorno social y familiar…
jueves, 19 de mayo de 2016
1969- EL VALLE DE GWANGI – James O´Connolly
No creo que sea necesario demostrar la versatilidad del western como género. Su marco geográfico, temporal y conceptual ha permitido contar todo tipo de historias, pero sin duda sus pioneros cinematográficos no pensaron que un día a alguien se le ocurriría mezclar el desierto y los cowboys con dinosaurios. Eso es precisamente lo que hace “El Valle de Gwangi”, una idea que, sobre el papel, es atractiva para cualquier amante del cine de aventuras. Y, sí, ofrece mucho de ambas cosas y contiene al menos una de las secuencias imprescindibles para cualquier entusiasta del cine de dinosaurios. El problema es el mismo del que adolecían muchas de las películas de monstruos en las que participó el legendario artista de los efectos especiales Ray Harryhausen, desde “El Monstruo de los Tiempos Remotos” hasta “La Isla Misteriosa”: los efectos especiales son mucho mejores que el resto de la película.
lunes, 9 de mayo de 2016
1951- FLASH GORDON - Dan Barry
Alex Raymond dibujó la plancha dominical de Flash Gordon desde enero de 1934 hasta abril de 1944, cuando se alistó en los Marines para combatir en la Segunda Guerra Mundial. Fue durante esa etapa inicial que el personaje consiguió un rotundo éxito, siendo adaptado a otros medios y protagonizando tres seriales cinematográficos que aún lo hicieron más popular. Los sucesores de Raymond en el comic siguieron su estela, pero carecían de la brillantez artística de su predecesor y tampoco pudieron aprovecharse de unos guiones, escritos por Don Moore, que cada vez se antojaban más rancios. Austin Briggs, el ayudante de Raymond y un dibujante bastante competente, se hizo cargo de la página dominical desde mayo de 1944 a junio de 1948. También dibujó la tira diaria –que contaba historias diferentes de la plancha dominical- desde su arranque el 27 de mayo de 1940 hasta su cancelación en junio de 1944-. Emmanuel Mac Raboy sustituyó a Briggs en la página dominical en 1948, permaneciendo en ella hasta su muerte en 1967.
sábado, 30 de abril de 2016
2010-SPLICE: EXPERIMENTO MORTAL – Vincenzo Natali
El canadiense Vincenzo Natali debutó como realizador cinematográfico con la original “Cube” (1997), un extraño e ingenioso thriller a mitad de camino entre el terror y la ciencia ficción conceptual que le valió elogiosas críticas. A continuación rodó “Cypher” (2002) y “Nothing” (2003), también adscritos a la ciencia ficción y de recomendable visionado. Aunque “Splice: Experimento Mortal” fue su cuarto film, en realidad llevaba trabajando en él desde que finalizó “Cube”, aunque retrasó su puesta en marcha a la espera de que los efectos especiales estuvieran a la altura de las exigencias del guión. Por fin, consiguió para su rodaje no sólo la financiación de diversas productoras canadienses, francesas y una americana, Dark Castle Entertainment (que llevaba años imprimiendo su sello en cintas de género fantástico como “House on Haunted Hill” (1999), “13 fantasmas” (2001), “Gothika” (2003) o “La Casa de Cera” (2005)) sino el propio aval de Guillermo del Toro y Joel Silver, que figuraron como productores ejecutivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)