viernes, 28 de febrero de 2025

1981- LA INCREÍBLE MUJER MENGUANTE – Joel Schumacher

 

“La Increíble Mujer Menguante” fue un proyecto concebido en fecha tan temprana como 1958, cuando Universal quiso replicar el éxito de “El Increíble Hombre Menguante” (1957) con una secuela inicialmente titulada “La Increíble Chica Menguante”. Richard Matheson, escritor de la novela original y guionista del primero de esos films, llegó a entregar un libreto, pero la producción jamás recibió luz verde. No sería hasta 1978 cuando la idea, ya fuera recuperada de aquella propuesta inicial o desarrollada independientemente, salió adelante.

 

martes, 25 de febrero de 2025

EL NUEVO REALISMO DE MICHAEL WHELAN

 


Cuando se instituyeron los Premios Hugo en 1953, la de Mejor Artista no era una de las categorías originales. Ésta se presentó ya en la segunda edición, en 1955, proclamándose ganador Frank Kelly Freas. Desde entonces y con la excepción de 1957, se ha venido concediendo alguna versión de ese mismo premio. Inicialmente denominada “Mejor Artista”, acabó convertida en Mejor Artista Profesional” cuando se incluyó también la de “Mejor Artista Aficionado” en 1967. Pues bien, Michael Whelan se hizo con el primero de estos galardones en 1980, dando inicio a una racha de siete años ganadores. Acabó ganándolo nada menos que trece veces, la última en 2002, siendo nominado en 31 ocasiones.

lunes, 17 de febrero de 2025

1998- THE FACULTY – Robert Rodríguez

 Robert Rodríguez es un director de lo más versátil. Vampiros, renegados, asesinos, alienígenas, espías infantiles, ciborgs… Es capaz de meter cualquier cosa en sus películas y hacerlo de forma divertida, personal y exuberante. Todo el mundo conoce “Abierto hasta el Amanecer” (1996), “Spy Kids” (2001), “Sin City” (2005) o “Alita” (2019). Sin embargo, hay un título de su filmografía que, por alguna razón, a menudo suele pasar bajo el radar de mucha gente.

domingo, 16 de febrero de 2025

2015- DESCENDER – Jeff Lemire y Dustin Nguyen

 

En una época como la nuestra en la que se está viviendo una rápida evolución en la tecnología robótica y aeroespacial junto al desarrollo de inteligencias artificiales operativas en diferentes ámbitos, aquellas ficciones que presentan una difuminación de la línea entre lo que sabemos es humano y lo que percibimos como tal, han cobrado una nueva relevancia. Son historias que plantean cuestiones metafísicas sobre lo que nos hace humanos, qué nos define como tales y cómo podríamos relacionarnos con otro tipo de inteligencias. Cuando no dispensamos a otros seres el respeto y la dignidad que nosotros mismos creemos merecer, ¿renunciamos a una parte de nuestra propia humanidad? Si creamos algo capaz de sentir y empatizar, ¿no hacemos mal si nos negamos a reconocer tales emociones como válidas?

miércoles, 12 de febrero de 2025

1964- EL ÚLTIMO HOMBRE SOBRE LA TIERRA - Sidney Salkow

 



“Soy Leyenda” (1954) es una de las novelas clásicas tanto del género de CF como del Terror, una historia postapocalíptica en la que se dio un enfoque nuevo a la figura del vampiro. Hoy, más de setenta años después de su publicación, sigue siendo la obra más conocida de su autor, Richard Matheson, además de ser un trabajo tremendamente influyente en la ficción popular. George Romero, por ejemplo, la citó como una de las principales fuentes de las que bebió para escribir y dirigir la también seminal “La Noche de los Muertos Vivientes” (1968).

lunes, 10 de febrero de 2025

1967- LOS HOMBRECITOS – Seron (5)

 

(Viene de la entrada anterior)

 

“El Rapto de (la) Sabina” apareció publicado en un número especial de “Spirou” en 1981, aunque el año indicado en las páginas es 1977, lo que explica la participación de Mittei como guionista. Brevemente tenemos la esperanza de que, por fin, los autores se decidan a darle cierto protagonismo a una Mujercita, en este caso la atractiva rubia Sabina, pero resulta no ser más que una ilusión. Mientras camina por el acantilado que esconde el refugio de Eslapión, el chatarrero Perico, un Grande, cae víctima de un desprendimiento y se topa con los Hombrecitos, tomando rápidamente como rehén a Sabina y obligando a Renaud, el prometido de aquélla y un médico de la ciudad, a robar para él en una joyería. De nuevo, esta es una historia ligera y con poco recorrido en la que Sabina acaba marginada al rol de damisela en peligro al que los heroicos varones deben rescatar. Por otra parte, el desenlace, en un intento de que resulte feliz y satisfactorio para todos los implicados, es poco sólido.

 

sábado, 8 de febrero de 2025

2023- UN CIELO DE PLÁSTICO - Sarolta Szabó y Tibor Bánóczki

 



En 2020, la Berlinale, el Festival de Cine de Berlín, creó una sección que, bajo la denominación Encounters, tenía como objetivo presentar películas y documentales con una perspectiva innovadora e independiente. Fue una iniciativa efímera porque en 2024, la nueva directora del certamen decidió eliminarla. Fue en el segundo año de ese breve recorrido cuando la sección proyectó “Un Cielo de Plástico”, coproducción húngaro-eslovaca cuyos directores (en su primer largo tras haber cosechado gran reconocimiento en festivales con un par de cortos) demostraron que no se necesita un presupuesto de cien millones de dólares para conseguir una obra de animación sobresaliente.

martes, 4 de febrero de 2025

1978- EL PLANETA DE LOS DINOSAURIOS - Anne McCaffrey


Anne McCaffrey ganó el Premio Hugo de 1968 a la Mejor Novela Corta (por “Weyr Search”, que luego se integraría en la novela “El Vuelo del Dragón”), lo que hizo de ella la primera mujer en conseguir ese galardón. Su aclamada saga “Los Jinetes de Dragones de Pern” (o “Trilogía de Pern”) transcurre en un planeta con dragones diseñados genéticamente... que no son exactamente dinosaurios, aunque se les parecen. Aquella serie concluyó en 1978 con “El Dragón Blanco”. Y, curiosamente aquel mismo año apareció otra novela firmada por la misma autora en la que, en esta sí, aparecían dinosaurios y cuyo poco sutil título fue “El Planeta de los Dinosaurios”.