Mostrando las entradas para la consulta nordenholt ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta nordenholt ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2012

1923-EL MILLÓN DE NORDENHOLT - J.J.Connington


El optimismo desafiante que marca el final de las obras apocalípticas de principios de siglo, como por ejemplo “La Nube Púrpura” (1901), de M.P.Shield, fue compartido –aunque matizado- por otras obras similares en aquellos años, especialmente aquellas de autoría británica. Tras la Primera Guerra Mundial, como era de esperar, surgió una nueva ola de amargas parábolas en las que los hombres se hacían plenos merecedores de la pérdida de su civilización debido su estupidez intrínseca y su incapacidad crónica para evitar la guerra. Junto a esas fábulas coexistieron narraciones de catástrofes naturales que provocaban un retorno a un modo de vida primitivo, una alternativa benigna a la autodestrucción.

Ejemplo de esta última visión es “El Millón de Nordenholt”, en la que una bacteria que inhibe el crecimiento de las plantas causa un desastre agrícola mundial. En este contexto, un fabricante de automóviles inglés, Jack Flint, es contratado como director de una gran colonia de individuos que se preparan para el próximo apocalipsis.

Aparentemente, esta novela es uno más de entre los muchos relatos parejos tejidos alrededor de la misma premisa, como “La Corteza Verde” (1919) de Edgar Wallace, “La mancha que se extiende” (1927) de Charles J.Finger o –más conocida- “La muerte de la hierba” (1956), de John Christopher. Pero lo cierto es que Connington (seudónimo del químico y escritor de novelas de detectives Alfred Walter Stewart) estaba lanzando un siniestro aviso a la sociedad de entreguerras, una advertencia acerca de los políticos de extrema derecha y empresarios sin escrúpulos prestos a servirse de cualquier desastre como excusa para dispensar “democracia, libertad y justicia”.

Y es que el protagonista de la novela, Flint, descubre que su jefe, el despiadado millonario Stanley Nordenholt, ha chantajeado a los políticos del país con el fin de obtener auténtica soberanía –en todo menos en el nombre- sobre su colonia de supervivientes. Allí los trabajadores son maltratados y considerados poco más que esclavos. Aún peor, los matones de Nordenholt se encargan de destrozar lo poco que queda de la civilización inglesa tras la calamidad agrícola, en una serie de escenas de terrible violencia y agonía. Y aunque al final la plaga agrícola finaliza su ciclo destructor, las cosas nunca volverán a ser como antes. Los siervos colectivizados de Nordenholt –Connington miraba con profunda sospecha a la Revolución Soviética- se rebelan negándose a trabajar y destruyendo las fábricas de las que depende la supervivencia de su frágil colonia. Preferirán abandonar la esclavitud material para convertirse en sumisos seguidores de grotescos cultos religiosos.

Como en tantas novelas postapocalípticas, el verdadero enemigo no es la Naturaleza. Somos nosotros mismos.

sábado, 16 de noviembre de 2013

El camino hasta aquí...


393 entradas y 356 obras comentadas. Ese ha sido el resultado de los tres años y medio que este blog lleva existiendo. Empecé este proyecto personal como un intento de aprender y mostrar la historia de mi género favorito, la ciencia ficción, comentando todas aquellas obras relevantes en un sentido u otro: clásicos atemporales, pioneras de nuevas tendencias, auténticos éxitos en su tiempo hoy ya olvidados, obras poco conocidas pero influyentes...incluso fracasos notables. He comentado desde novelas famosas a oscuros relatos pulp, de películas a programas de radio, de series de television más o menos exitosas a comics.

La razón de adoptar como método de estudio un orden cronólogico es porque lo considero la mejor forma de ver la aparición de tendencias, su influencia en obras posteriores y cómo el marco social, cultural, tecnológico e histórico se funde con la ciencia ficción y cómo ésta, a su vez, modifica nuestra visión del mundo y del mismo universo. Por supuesto, he introducido en mi recorrido saltos temporales. No puede uno alimentarse exclusivamente durante meses de literatura pulp de los años treinta, por ejemplo, así que "desengrasaba" recurriendo a obras de otras épocas.

Algunos lleváis conmigo desde el principio. Otros os habeis acercado en tiempos más recientes. Pero dado el volumen de obras tratadas y que muchas de ellas no son ya de fácil acceso (he ido retirando etiquetas para no atiborrar la página), aprovecho para publicar un listado, por orden cronólogico, de todo lo comentado hasta la fecha. Disculpad por no incluir los correspondientes enlaces, pero eso supondría un tiempo del que no dispongo. Si os interesa alguna en particular podéis introducir el nombre en la casilla del buscador, a la derecha.

lunes, 27 de febrero de 2012

1923-EL COLAPSO DEL HOMO SAPIENS - P.Anderson Graham

La idea de un desastre natural a gran escala que envíe a la civilización humana de vuelta a la prehistoria perdonando sólo a un puñado de supervivientes, es antigua. Ya vimos un temprano ejemplo en “El Último Hombre” (1826), de Mary Shelley, aunque en esa ocasión la raza humana quedaba totalmente extinta a excepción del atormentado individuo del título. Más tarde se introduciría el concepto de comunidad humana superviviente, central en el resto de literatura de este subgénero. Sin embargo, había algo que permanecía constante en todas aquellas obras: la catástrofe era de origen natural. Podía ser un virus (“El Último Hombre”, “La Plaga Escarlata”), inundaciones (“After London”, “El segundo diluvio”), nubes tóxicas (“La Nube Púrpura”, “The Poison Belt”), el paso de cometas (“En los días del cometa”), el impacto de meteoritos (“Tinieblas y Amanecer”) o incluso mundos enteros (“Cuando chocan los mundos”) o bacterias que aniquilan la vegetación (“El millón de Nordenholt”).

No sería hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando los escritores comenzaron a ver más razonable que la destrucción de la especie humana fuera debida a su propia estupidez y no a algún cataclismo natural aleatorio. Aparecerá entonces toda una nueva línea de novelas postapocalípticas de la que nos ocuparemos en su momento. Pero hubo algunas excepciones adelantadas a su tiempo, como es el caso que nos ocupa.

“El colapso del Homo Sapiens” nos sirve para ejemplificar esta corriente temática y temporal dentro de la ciencia-ficción: un viajero temporal se desplaza a la Inglaterra de doscientos años en el futuro para encontrar que la civilización ha quedado reducida a la nada por salvajes guerras. ¿Y contra quién se libraron aquellas hostilidades aniquiladoras? Una vez más, la literatura se convierte en espejo de los prejuicios y temores de la época. La xenofobia siempre fue uno de los ingredientes preferidos de los autores de este subgénero. Hemos visto ya múltiples ejemplos en este blog. Ingleses y americanos imaginaban a sus países víctimas de la invasión de todo tipo de extranjeros (los alemanes eran la elección más frecuente). “El Ángel de la Revolución” (1893) o “El Peligro Amarillo” (1898) fueron sólo dos de los más extravagantes. En “El colapso del Homo Sapiens” los responsables del desastre no son otros que los socialistas y los negros. Sea como fuere, los escasos supervivientes viven en los bosques, ajenos totalmente a que hubo un tiempo en el que la ciencia y la tecnología existieron.

Hoy solo conseguible a través del mercado de segunda mano –y no en español, por supuesto-, “El colapso del Homo Sapiens” reúne ejemplarmente todos los tópicos del subgénero en una de las más amargas novelas que se publicaron en Inglaterra en el periodo de entreguerras.

domingo, 17 de julio de 2016

DE ANIVERSARIO...


Y aquí estamos, de aniversario. Un pequeño descanso, muy pequeño, para celebrar que, con la entrada anterior, este blog pasó a ser el hogar de nada menos que 500 reseñas de obras de ciencia ficción de todo tipo y formato. Medio millar de artículos sobre literatura, películas, series de televisión, comics, revistas míticas e ilustradores legendarios, publicados en el curso de algo más de siete años. A veces esos artículos han sido razonablemene breves; otras veces tan largos que los he tenido que dividir hasta en seis entregas (motivo por el cual el número de entradas asciende a 569).

Como la cosa cada vez es más difícil de manejar y para aquellos que quizá pudieran estar interesados en alguna obra en concreto, adjunto un listado a contiuación con todas las obras comentadas ordenadas cronológicamente. Para encontrarla, solo teneis que escribir el nombre o alguna de sus palabras clave en el cuadro de búsqueda (poner enlaces para todas ellas me habría llevado medio verano).

Espero que dentro de un tiempo pueda escribir otra entrada celebrando la obra número mil.... aunque el género sea tan amplio que aún me quedará muchísimo para abarcar todo el Universo de Ciencia Ficción.


domingo, 24 de agosto de 2014

CUMPLEAÑOS... Y NUEVO BLOG


Aquí estamos, de cumpleaños.... Porque con el artículo anterior este blog cumplió nada menos que cuatrocientas obras comentadas. ¡Quién me lo iba a decir hace cinco años, cuando di a luz a este pequeño rincón de Internet! Poco a poco, dedicándole mucho tiempo e ilusión, ha crecido hasta donde está hoy. 

Pero esto no es el final, claro. Sigo adelante y espero que algún día pueda celebrar las mil.... Por lo pronto, abajo -haced click en "Leer Mas"- os incluyo una relación, por orden cronológico, de todas esas obras aquí comentadas. No todas tienen etiquetas anexas -sobrepasado cierto número de etiquetas, este sistema de clasificación se vuelve engorroso- y quizá así podáis encontrar alguna serie, novela o película que se os haya pasado... Siento no incluir los links, pero comprendereis que eso me llevaría un trabajo ímprobo. Podréis acceder a ellas mediante el cuadro de búsqueda a la derecha del blog.

También os quiero anunciar que en otra esquinita de Internet he abierto un nuevo blog dedicado exclusivamente al comic, otra de mis pasiones. Ahí se duplicarán algunos artículos de tebeos de ciencia ficción que ya vieron la luz en este blog, pero también y mayoritariamente se revisarán obras de muchas otras temáticas realizadas tanto en Estados Unidos como en Europa -lo siento, no soy un gran amante del manga-. El título del blog es "Un Universo de Viñetas" -no tenía ganas de exprimirme los sesos tratando de dar con un nombre ingenioso- y podréis encontrarlo aquí.  A aquellos de vosotros que os guste el mundo de la narrativa dibujada, os invito a que le deis una oportunidad.

Lo dicho, espero seguir viendoos por aquí dentro de otras cuatrocientas entradas... ¡Nos seguimos leyendo!