Un callejón oscuro detrás de un complejo de apartamentos en Neon Valley Street. Dos figuras corriendo cogidas de la mano, una humana y la otra androide. El zumbido de las motosierras y el crepitar de las electrodagas… Esta imagen evocadora es el inicio de la historia de Cindi Mayweather, narrada con lirismo por Janelle Monáe: cantante, poeta, soñadora, profeta, feminista, pansexual, afrofuturista…
Escuchar a Janelle Monáe es sumergirse en una experiencia
audiocinematográfica. Desde su EP de debut "Metrópolis" hasta su
álbum actual "The Age of Pleasure" (2023), las canciones de Monáe saltan
de género tan fácilmente c
omo su autora cambia de ropa y peinado: baladas clásicas,
punk rock chillón, pop facilón, pomposas arias orquestales, rap corrosivo... Y,
permeándolo todo, la ciencia ficción se deja escuchar como el latido de un
corazón. "Metrópolis" (1927), de Fritz Lang, es una influencia
directa en la creación de Neon Valley Street, y Monáe adopta y adapta la imagen
del poster de esa película para adornar la portada de su álbum
"ArchAndroid". Hay referencias a ovejas eléctricas, viajes en el
tiempo y una profecía sobre un mesías cyborg que unirá al mundo entero.
"Pensé que la Ciencia
Ficción era una excelente manera de hablar sobre el futuro", dijo
Janelle Monáe a "Bust Magazine" en una entrevista de 2013. "No hace que la gente piense que estás
hablando de cosas actuales, por lo que tampoco se sienten sermoneados. Le da al
oyente una perspectiva diferente".
Pero Monáe no se limita a tomar prestados tropos e
iconografía de la Ciencia Ficción, sino que los reescribe en términos
afrofuturistas para reflejar sus propias experiencias como mujer negra y no
binaria que intenta sobrevivir en un mundo que la menosprecia.
"Metrópolis" y "ArchAndroid", en particular, utilizan a los
androides para explorar la situación en la que viven los marginados y
oprimidos. Monáe se une de esta forma a las filas de otros músicos negros que
han integrado la Ciencia Ficción en sus obras, como George Clinton/Parliament,
Sun Ra o Mis
sy Elliott. El factor diferencial de Monáe es tener un único hilo
narrativo que va desarrollándose a lo largo de varios álbumes: la vida de su alter
ego, Android 57821, también conocido como Cindi Mayweather.
Cindi Mayweather es una ginoide que ha cometido el pecado de enamorarse de un humano. Monáe cuenta su historia fragmentadamente utilizando canciones y vídeos musicales. A lo largo del EP "Metropolis", Cindi huye de cazarrecompensas, es capturada y languidece en un purgatorio cibertrónico. En el vídeo de la canción "Many Moons", se la programa para cantar en una subasta de androides, donde experimenta un extraño poder que la hace levitar y luego la cortocircuita. En "ArchAndroid", descubre que puede ser el arcángel salvador del mundo. En el vídeo de "Tightrope", vestida de esmoquin, provoca una rebelión casi exitosa en el manicomio conocido como Palacio de los Perros. En "The Electric Lady”, considerada una precuela de “ArchAndroid”, Cindi sigue prófuga, siendo mencionada como Nuestra Fugitiva Favorita.
La historia, com
o he dicho, está fragmentada y, en algunos
casos, unos segmentos pueden contradecir a otros, pero Monáe la sostiene enmarcando
la narrativa en suites numeradas del I al V (similar a lo que se hace en las
sagas de Ciencia Ficción). También da cuerpo a la historia de Cindi a través de
videos musicales, notas en los libretos de los CDs, páginas web, borradores de
guion para vídeos e incluso cortometrajes y fan art publicados por Monáe y sus
productores de Wondaland Records. Todo esto, entretejido en una narrativa
cohesiva que no sólo funciona, sino que también abre una ventana a un mundo rico,
lleno de intriga, drama, amor, pérdida y revolución.
La Cindi Mayweather de Monáe nos recuerda, claro, a Ziggy Stardust, el alt
er ego de David Bowie y protagonista de su quinto álbum,
"The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars". Aquel
disco presentaba a un ser bisexual y andrógino enviado a la Tierra por
extraterrestres como su mensajero y que Bowie utilizaba como vehículo para
explorar temas sexuales y tabúes sociales. En el caso de Bowie, sin embargo, no
quería que Ziggy pasara a definirlo de forma permanente y acabó abandonando al
personaje. Janelle Monáe también podría haber hecho lo mismo, pero en lugar de
dejar que Cindi Mayweather se diluyera en la oscuridad de su pasado, decidió
continuar la narrativa de Android 57821 tomando una nueva dirección: creando clones
de ella misma.
Los clones de Monáe pueblan las portadas de sus discos y
sus vídeos: pavoneándose en subasta
s de androides, ejerciendo de camareras y
presentadoras de informativos, bailando al unísono, provocando pequeñas
rebeliones fallidas... Algunos de esos clones tienen nombre -la portada del
disco de "Electric Lady" es una fotografía de Cindi Mayweather y sus
"hermanas": Andrómeda, Andy Piscis, Catalina, Morovia y Polly Whynot.
De esta forma, Monáe puede cambiar su narrativa sin abandonar el universo
futurista que había creado. Esto se hace evidente en "Dirty
Computer", donde se nos presenta a Jane 57821, que comparte el mismo número
que Cindi Mayweather pero es mayor, menos ingenua y más revolucionaria que
mesías. Esto refleja el propio cambio que ha ido experimentando Monaé conforme
se abría públicamente respecto a su identidad pansexual, además de como
respuesta a los movimientos #BlackLives Matter y #MeToo. Incluso el estilo
musical cambia del canturreo angelical de Cindi Mayweather en
"ArchAndroid" al ronco más gutural de Jane/Janelle en "Dirty
Computer".
Es una estrategia brillante. Al disponer de múltiples yoes,
Monáe puede seguir
ampliando su narrativa futurista, adoptando múltiples
perspectivas sin abandonar la suya propia. No es prisionera de una sola
identidad o un solo punto de vista, sino que puede explorar todas las facetas
de su propia identidad, desde su no-binarismo sexual a su raza pasando por su
fe religiosa. Esto hace de Monáe no sólo una excelente músico sino también una
hábil narradora de ciencia ficción en tiempo real.
La periodista Tari Ngangura, en un artículo para la revista
SyFy Wire titulado “Octavia Butler y Améri
ca como sólo las mujeres negras
pueden verla”, escribió: “Es raro el escritor que puede utilizar la CF no sólo
para trazar una vía de escape de la realidad sino como reflexión sobre las experiencias
tanto más insignificantes como más importantes que encuadran y determinan las
vidas de aquellos de piel negra”. A través de la fusión de su música con la
historia de Cindi Mayweather/Django Jane, Janelle Monáe ha conseguido reunir a
colectivos que vivían en mundos separados –aficionados a la CF, hípsters,
queer- y unirlos en un universo compartido tan diverso como los estilos
musicales que aborda.

Me ha encantado la entrada. The Archandroid es uno de mis discos favoritos, y como bien dices, una experiencia audiocinematográfica.
ResponderEliminarLa propia Janelle escribió en colaboración (no sé en qué medida) un libro de relatos de ciencia ficción llamado The Memory Librarian.
Y cuando salió The Archandroid se anunciaron varios proyectos relacionados, como un musical de Broadway y un cómic. Ese cómic nunca se llegó a hacer, y me da pena, porque hay muy buen material de donde tirar, como comentas. Sigo esperando que alguien se anime...
PD: se me pasó comentar, pero también me gustó el artículo de hace unas semanas sobre X-Ray Specs, no sabía que su disco era tan fantacientífico y lo estoy volviendo a escuchar.