
(Continúa de la entrada anterior)
Cuando Burroughs comenzó la segunda parte, "Dioses de Marte", al año siguiente, había aprendido que los lentos preliminares no aportaban nada a lo que se esperaba de él. Así que tras unas cuantas páginas de mero trámite, Carter, de vuelta en Marte, empuña la espada y ya no la suelta hasta el final. Encima, tiene la buena suerte de ir a aparecer junto a su viejo camarada, Tars Tarkas, justo a tiempo para enfrentarse a unos desagradables hombres-planta y los ya conocidos simios blancos.
El dúo no tarda en averiguar que el Valle de Dor, una especie de Shangri-La al que los marcianos peregrinan voluntariamente cuando creen llegado su momento de morir, no es el supuesto edén de amor y paz. Los incautos que no son devorados por los hombres-planta o los simios, son esclavizados por los thern, una raza humanoide de sacerdotes de piel blanca. Pero, a su vez, éstos viven en un engaño, pues el Templo de Issus, su último y más sagrado destino, no es más que el centro de poder de una raza de piratas negros, los Primeros Nacidos. La propia Issus, a la que consideran una gran diosa, sólo es una vieja caprichosa y sanguinaria.
Carter consigue escapar tanto de los therns como de los piratas, encontrar a su ya adolescente hijo Carthoris, promover una rebelión en la arena del circo, regresar a Helium, caer prisionero víctima de una conspiración por el poder, evadirse y liderar un ejército de un millón de hombres y diez mil naves para conquistar el Valle de Dor, exterminar a los thern y los Primeros Nacidos y rescatar a su amada Dejah Thoris. Por desgracia, ésta queda atrapada en una cámara del Templo del Sol que sólo se abre una vez al año y lo último que ve Carter antes de que la puerta se cierre es un cuchillo descender sobre su amada.

¿Sigue siendo legible hoy? Eso depende del lector. Desde mi punto de vista, la primera trilogía de Barsoom es como una película de CF con poca historia pero repleta de maravillosos efectos especiales: imágenes poderosas y sugerentes con escasa entidad argumental que la sustente más allá de una acción trepidante sin matiz alguno. Ciertamente, Burroughs nos presentó un nuevo Marte, un planeta rojo de aventureros, criaturas maravillosas y princesas atractivas alejado de cualquier pretensión satírica, didáctica o moralista. No es literatura de calidad, no hay personajes con múltiples niveles, crítica social o reflexiones políticas o filosóficas.
John Carter es tan perfecto que llega a resultar insoportable. Valiente, leal con sus amigos, noble,

Los personajes de Burroughs escapan en cuanto pueden del entorno urbano para correr sus

El resto de personajes tampoco revisten mayor interés. Se limitan a ser comparsas del protagonista, meros artificios narrativos construidos a base de estereotipos y diálogos vacuos con la única misión de hacer avanzar la historia, bien sea ayudando al héroe o luchando contra él en aventuras cargadas de violencia (significativamente, el capítulo 26 del primer libro se titula "De la matanza al júbilo")

Pero la saga de Barsoom no finalizó con la primera trilogía. El problema es que John Carter ya había tenido una dosis más que generosa de aventuras en su ascenso de extraño alienígena a máximo guerrero del planeta. ¿Cómo continuar la historia? Pues con otro viejo recurso: dejando descansar al héroe y recurriendo a sus hijos. El siguiente ciclo sería un conjunto de libros algo aburridos y con menos emoción que los anteriores, donde Carthoris se convierte en un plano sosias de su padre.
En "Thuvia, Maid of Mars" (1916), el hijo de Carter y Dejah Thoris se dedica a perseguir a


Habiendo casado a los dos hijos de la apuesta pareja protagonista, el siguiente libro de Burroughs

Paxton se enamora de Valla Dia, una princesa increíblemente atractiva (en Marte todas las princesas son increíblemente atractivas) cuyo cuerpo ha sido comprado por una reina sádica. Aliado con un asesino deseoso de recuperar su antiguo cuerpo y un simio inteligente, Paxton se embarca en la ya típica odisea de batallas y evasiones. Al final todo el mundo acaba con su cerebro en el cuerpo correcto y el protagonista con la chica -en su jugoso cuerpo original-.

Llegado este momento, ya era más que evidente que la inventiva de Burroughs había caído en un punto muerto. Sin embargo, aunque en los siguientes años continuaría escribiendo novelas de Tarzán cada vez peores y entregas igualmente mediocres para sus otras series (Carson, Pellucidar), aún tuvo algunos destellos de brillantez para la saga de Barsoom.
Una de las cosas que se echaban de menos en las novelas de John Carter era un retrato de las ciudades marcianas. Burroughs se pasaba tanto tiempo empujando a sus héroes a través de una interminable sucesión de ciudades perdidas, reinos ocultos y razas exóticas, que las ciudades "normales" acaban siendo poco más que puntos de partida para sus extravagantes aventuras. Incluso los campamentos nómadas reciben más atención que las ciudades en las que los principales personajes viven y pasan más tiempo.
"Espadas de Marte" (1936) es lo más cerca que Burroughs llegó de una novela urbana. John



El final de la serie, no obstante, no tuvo un nivel tan decepcionante. Para cuando Burroughs escribió "Lanna de Gatol" en 1940, los días dorados de los relatos pulp ya habían pasado. Este libro fue publicado en "Amazing Stories" como una serie de cuatro novelas cortas. En cada una de ellas, John Carter y su nieta Llana luchaban / escapaban de: 1) otra ciudad perdida habitada por supervivientes de los marcianos originales; 2) un desconocido reducto de los Primeros Nacidos; 3) un ejército de marcianos amarillos dispuestos a conquistar el planeta y 4) otra ciudad perdida cuyos habitantes habían descubierto el secreto de la invisibilidad. Aunque no es más que un refrito de cosas ya vistas en las anteriores novelas, al menos está al nivel de la trilogía original en cuanto a ritmo y acción.
El decimoprimer libro de la serie, "John Carter de Marte" apareció en 1964 póstumamente durante el revival que la saga disfrutó a comienzos de los sesenta. Compila dos novelas cortas: "John Carter y el Gigante de Marte" (1940) y "Hombres Esqueleto de Júpiter" (1943), conectadas tangencialmente con la serie principal. Se cree que la primera fue escrita por el hijo de Burroughs y revisada por él mismo con el fin de venderla rápidamente a una revista. Está llena de incoherencias con respecto a los escenarios planteados en la saga original y su historia es tan absurda que me abstengo de comentarla.

Porque para cuando "Hombres Esqueleto de Júpiter" se publicó en 1943, Burroughs se hallaba en el Pacífico Sur como corresponsal de guerra para el Honolulu Advertiser. Tras la Segunda Guerra Mundial, su salud se deterioró tanto (debido a la enfermedad de Parkinson y varios infartos) que no volvió a escribir más. Si lo hubiera hecho, seguro que Carter hubiera sumado a sus títulos honoríficos el de Guerrero de Júpiter.

El trabajo de Burroughs inspiró imitaciones por parte de otros escritores que no trabajaban para las revistas pulp, como Ralph Milne Farley y su serie “The Radio Man” (1924); o la serie de Otis Adelbert Line iniciada con “The Planet of Peril” (1929), ambas situadas en Venus. El "Flash Gordon" que Alex Raymond creó para los comics en 1934, tomaba también iconografía e ideas de la obra de Burroughs, así como "Star Wars" (1977) de George Lucas. El subgénero retuvo su popularidad cuando las novelas sustituyeron a las revistas pulp, como lo demuestra la saga de “Gor”, obra de John Norman, “Callisto” por Lin Carter y la de “Dray Prescot” por Alan Buró Akers (alias de Kenneth Bulmer). Y eso por nombrar sólo unos pocos.
Las nubes de guerra iban acumulándose en Europa, pero mientras tanto los norteamericanos vivían ajenos al negro futuro que se avecinaba gracias a autores como Burroughs y sus personajes Tarzán y John Carter. Un África idealizada y un Marte de fantasía no podían estar más lejos de la realidad.
Acabo de conocer tu blog por los premios 20" minutos... y viendo tu pasion por Edgar Rice Burroughs y su saga marciana... me gustaria saber que opinas de lo que se ha visto hasta el momento de la adaptacion de Disney.
ResponderEliminarUn saludo desde www.defanafan.com y suerte en los 20blogs
Hola Kin y bienvenido. Sólo he visto un par de trailers de la película y es difícil hacerse una idea de lo que será la historia, el tratamiento de personajes y su desarrollo. Sí que puedo decir que visualmente me parece espectacular -aunque hoy en día, con las técnicas de efectos especiales que existen, cada vez esto tenga menos mérito- y que las escenas, personajes y criaturas que aparecen son, efectivamente, momentos de los libros de la primera trilogía... crucemos los dedos y a esperar!
ResponderEliminarHola Kin!
ResponderEliminarTe agradecería me dijeras cual es la editorial de las novelas, si es que llegaron a España.
Muchisimas gracias de antemano :))
Hola Nuku-Nuku. Yo tengo los libros editados por Río Henares Producciones Gráficas, S.l. o, según reza en la portadilla, Pulp Ediciones a comienzos de los 2001. PUedes intentar conseguirlos a través de iberlibro o todocolección. Tampoco deberías tener problemas para encontrarlos en la red (yo tengo un archivo zip con todos ellos descargado de alguna página -no recuerdo cuál-) o bien en epubgratis.me.
ResponderEliminarUn saludo
Hola Manuel, estoy teniendo serias dificultades intentando encontrar el último libro de la saga; John Carter de marte.
ResponderEliminarMe preguntaba si podrías compartirlo conmigo, me gustaría ponerlo a disposición de todo el mundo en epubgratis, y leerlo por supuesto
Hola Unknown.
ResponderEliminarPrueba con http://www.4shared.com/office/xdxLq6PC/las_obras_de_edgar_rice_burrou.html
Si no lo encuentras ahí, déjame tu email y te enviaré el archivo zip que descargué hace tiempo con sus libros.
Un saludo y gracias por pasarte por aquí.
Antes de nada, gracias por todo el trabajo que estas haciendo, es un placer leerte.
EliminarPor otra parte, siendo un poco "aprovechado", me sumo a la gente que te ha preguntado si tienes el libro 11 (John Carter de Marte) en formato digital, ya que no lo encuentro por ninguna parte. Si me lo pudieras enviar (uc6364@gmail.com), te lo agradeceía. Si quieres un listado de los libros que tengo yo, pidemela y te la envío a ver si te interesa alguno.
Un saludo
Me aprovecho de la ocasiòn mi correo es dadefranco@gmail.com, puedes enviarme los libros por email . Desde Costa Rica te saludo
Eliminarme has pasado un pdf que lleva a un lugar de pago, me temo que no tengo los medios para comprar por internet.
ResponderEliminarTe doy mi email: vactrac@hotmail.com
Borraré el mensaje cuando me mandes el zip ya que no es mi intencion dejar mi email, y te agradezco infinitamente que me ayudes, ya que no habia manera de conseguir los libros
Hola tienes en archivo zip el ultimo libro?? el numero 11 titulado john carter de marte lo he estado buscando y no lo encuentro por ningun lado
ResponderEliminarA todos los que me lo pedís, os tengo que decir que el decimoprimer libro de la saga llegó a mis manos en calidad de préstamo gracias a un amigo coleccionista y que no dispongo de él en formato digital. Lo siento muchísimo!!
ResponderEliminarque mala onda, yo tampoco encuentro el decimoprimer libro de la saga :(
ResponderEliminarhttp://nigurathlitfant.blogspot.mx/2012/07/john-carter-de-marte.html
ResponderEliminarespero y les sirva de algo este link, aqui pude encontrar el ultimo libro que me faltaba, me refiero el numero 11. al fin lo tengo:) espero y ustedes tmb lo puedan disfrutar. saludos
tuve la oportunidad de conseguir (via internet) la obra completa de John Carter y ya voy por El Ajedres viviente de Marte. Si bien el lenguaje es sencillo y las historias son mas o menos iguales, uno no puede evitar sustraerse del sentido de aventura que Burroughs le imponia a su obra. Una pena que la pelicula de Disney (que habia logrado resptar bastante aceptablemente) ese espiritu no haya tenido el exito que quiza se merecia. John Carter es sin duda el precursor de cosas como tan exitosas como Flash Gordon y la Guerra de las Galaxias (solo por nombrar algunas). Excelente blog.
ResponderEliminarprimeramente si alguien tiene algun libro despues del 11 esqueletos de jupiter, y tambien despues del libro 5 del ciclo de venus, me gustaria leerlas, por favor. O alguna idea de unas obras similares al ciclo de barsoom, ciclo de venus(carson de venus) o pellucidar, definitivamente son muy buena las obras de Burroughs en su estilo heroico y aventurero, comparadas con las actuales vampiricas,magicas,jj.., lastima que no continuo sus obras o alguien y en especial la barsoom, sobre el filme espero y aspiro que la proxima adaptacion tenga el exito que merece. Buenisimo blog... no se detengan.
ResponderEliminarHola Nyam. En cuanto a las obras del mismo tono que las de Burroughs (Pellucidar, Carson de Venus, Trilogía de Caspak), puedes probar las obras de Ray Cummings, E.E.Smith o el volumen compilado por Asimov, "Antes de la Edad de Oro". Tienes reseñas de todos ellos en este blog. Leigh Brackett tiene también una saga "marciana" en el mismo estilo de "romance planetario". Un saludo.
ResponderEliminarDisculpa la molestia si aun estas activo me podrias enviar los libros solo logre conseguir en digital el primer libro y en verdad me gustaria leer la saga este es mi correo. elkriptoniano001@gmail.com
ResponderEliminargracias de ante mano
Puedes bajarlos de la página https://www.epublibre.org/autor/index/174. Un saludo
ResponderEliminarHola...me encantó la entrada y todo lo comentado en este blog. Yo ando coleccionando la saga a través de la editorial "la biblioteca del laberinto" editorial que se encuentra en proceso de acabar la saga ( vamos por el cerebro supremo de marte.
ResponderEliminarTengo preguntas por lo que he buscado leído y entendido hay más sobre barsoom a parte de esta gran saga marciana. Podría alguien orientarme??? Y decirme que otros libros hablan sobre barsoom? De momento sólo se sobre la saga lunar trilogía de la que me encuentro investigando para saber si adquirirla o no.
Nose si correcto pero remito mi correo
Electrónico: joan.robotica@gmail.com