En 1996, la Asociación Americana de Escritores de Ciencia Ficción nombró al canadiense Alfred Elton van Vogt Gran Maestro del género. Pero lo cierto es que el escritor tiene pocos valedores entre los estudiosos y críticos del género. Muchos lo consideran un autor disperso que escribía novelas tan complicadas como incoherentes, retorcidas y a menudo implausibles, que evidenciaban una obsesión adolescente por las fantasías de superhombres incomprendidos en un mundo de ignorantes. Damon Knight escribió un studio sobre él en la década de los cincuenta que a decir de muchos finiquitó su carrera. Otros en cambio, como Harlan Ellison o Philip K.Dick, destacaron lo importante que había sido van Vogt para su inmersión en la CF (y, de hecho, su influencia puede rastrerse fácilmente en sus respectivas obras)
Es posible que van Vogt fuera demasiado escurridizo y fantasioso como para encajar en la


En el año 2650, los juegos están a punto de comenzar en la ciudad. A competir en ellos acude Gilbert Gosseyn con la esperanza de obtener una clasificación suficiente como para ganar un viaje a Venus, donde van solo los mejores pensadores No-A (no Aristotélicos), un sueño que compartían él y su recientemente fallecida esposa. Como todos los participantes, Gosseyn va a la Máquina para poner a prueba sus habilidades No-A. Sin embargo, ese enorme ordenador que organiza y gestiona la ciudad, le explica que sus recuerdos son implantados y que no puede determiner cuál es su verdadera identidad. Efectivamente, cuando se encuentra cara a cara con la mujer por la que guardaba duelo, confirma que sus recuerdos son falsos. Para colmo, esa mujer resulta ser la hija del Presidente.
A partir de ese punto, Gosseyn se ve involucrado en una compleja intriga política relacionada

“El Mundo de los No-A” contiene al menos una decena de subtramas imbricadas en la principal, aunque ninguna de ellas se remata de forma lógica o coherente… o ni siquiera se remata. Eso sí, van Vogt imprime un ritmo tan intenso e introduce en tan pocas páginas tantos giros tan sorprendentes e inesperados, que el lector se queda atrapado en sus páginas esperando comprender qué está sucediendo. Comienza con los preparativos para los juegos, pero ese evento apenas tiene papel en los acontecimientos subsiguientes y nunca llega a explicarse bien en qué consisten exactamente. Personajes que parece van a desempeñar un papel importante, se esfuman ya en el primer tercio; otros aparecen y desaparecen aun cuando se diría han muerto; otros cambian de bando… La verdad es que habría que ser un adepto en la lógica No-A para seguir y entender el argumento de esta novela.

Por otra parte, hay intercaladas ideas tan sugerentes como los bosques de Venus, compuestos de árboles de raíces tan enormes que en su interior pueden construirse laberintos de corredores; o el segundo cerebro de Gosseyn, que puede conectarse directamente con la Máquina; o ese periodo de anarquía social sancionado legalmente que sirve para medir el nivel cívico al que han llegado las masas… Van Vogt inserta además algunas interesantes críticas contra el genocidio y la propaganda que remiten a la crisis bélica en la que el mundo se hallaba sumido en aquel momento.
Ahora bien, el aspecto más destacable de la obra no es el argumental ni el prosístico sino el

La idea esencial de la Semántica General tiene poco que ver con la Lingüística y esta más cercana a la Programación Neurolinguïstica. Consiste en que el significado de algo sólo puede

Dicho sistema, por tanto, tenía el objetivo de conseguir que la gente pensara con mayor claridad, tomara mejores decisiones y, como consecuencia, construyera un mundo mejor. Buena parte de la Semántica General” parece mero sentido común pero su insistencia en autocalificarse como “ciencia” se apoya sobre una

La forma en que Korzybski explicaba su programa le hacía sonar como una especie de promotor de una especie de élite mental destinada a gobernar el mundo. Quizá fue este aspecto lo que atrajo a varios de los escritores apadrinados por John W.Campbell Jr. en “Astounding Science Fiction”, puesto que la Semántica General afirmaba que la adopción de su disciplina “marcaría el comienzo de una nueva era, la Era Científica”. Muchos de los libros de CF de la época incluían algún tipo de vago elemento psíquico, no siempre en el núcleo de las historias sino como parte de la creación del mundo del futuro, lo que indicaba que sus autores creían que los humanos del mañana desarrollarían esas capacidades.
Asimov escapó del caos y la incertidumbre que domina la cotidianidad humana inventando la higiénica psicohistoria, que elevaba las ciencias “blandas” de la Psicología y Sociología aplicadas a la Historia al estatus de ciencia “dura”. Heinlein

Fue el inefable L.Ron Hubbard quien dijo, en su introducción al libro “Dianética” (1950) que “el problema de la mente humana es un problema de ingeniería y se podrá someter todo conocimiento ante una aproximación de ingeniería”. Este libro, que vendió millones de copias en Estados Unidos, evolucionó de teoría psicológica y método de mejora mental y espiritual a religión abierta, alejándose del terreno de la Ciencia Ficción para entrar en el misticismo bajo la forma ya definitiva de la Cienciología. Antes de abandonar la filosofía de Hubbard disgustado por esa deriva, el propio van Vogt estuvo muy involucrado en la primera versión de la misma, abandonando prácticamente su profesión de escritor para dirigir la división Dianética de California. Es más, su ficción publicada en “Astounding Science Fiction” durante estos años cuarenta llegó incluso a generar un movimiento rival, el Nexialismo, que difunde métodos de investigación interdisciplinaria.
Como he apuntado, van Vogt hizo con “El Mundo de los No-A” su propia campaña


Sin embargo, estos intentos de levantar un contexto filosófico para una trama pulp dominada por la acción, se quedan muy cortos. Si lo que pretendía van Vogt es venderle al lector la Semántica General, difícilmente va a seducir a nadie. Su protagonista es un zoquete por mucho que tenga un cerebro extra: se mete en peleas, cae continuamente en manos enemigas, lo manipulan y bambolean de un lado a

“El Mundo de los No-A” tendría dos secuelas –una de ellas solo publicada en Francia, donde, ya lo he dicho, van Vogt era particularmente popular -a decir del editor y novelista Jacques Sadoul, creó prácticamente en solitario el fandom de la CF de ese país-, mientras que la narración original fue ampliamente revisada por el propio escritor para una nueva edición en 1980 (probablemente motivado por la devastadora crítica que del libro hizo el antes mencionado Damon Knight, que llegó a decir de él que “no es un gigante como a menudo se dice. Sólo un pigmeo utilizando una máquina de escribir gigante”). Van Vogt eliminó pasajes enteros que explicaban ciertos elementos clave y, especialmente, los procesos mentales del protagonista. Así que el endemoniado ritmo que podemos leer en la edición a nuestra disposición hoy es en buena medida resultado de una despiadada compresión que creó vacíos y desequilbrios en aras de potenciar la acción.

Además de interesados en la historia del género, “El Mundo de los No-A” podría interesar a lectores que busquen un entretenimiento alocado y con sabor añejo y que puedan pasar por encima de una intriga deslabazada, una prosa tosca, personajes sin caracterizar y un final sorpresa muy al estilo de “La Dimensión Desconocida”. Sin embargo y más allá de descubrir aquí un precursor de las oscuras paranoias que surgieron de la mente de Philip K.Dick, la mayoría de los lectores probablemente encontrarán este producto de la Edad de Oro una obra ampliamente superada por autores posteriores.
Interesante articulo. Ahora mismo inicio la lectura de los jugadores de No-A. A ver que tal... coincido en general lo dicho sobre el "Mundo de los No-a"
ResponderEliminar¿Alguien ha leído la tercera parte? No la encontré en ningún idioma, y la segunda deja el final abierto.
ResponderEliminarCoincido en términos generales con la crítica de El mundo de los no A, aunque creo que es excesivamente dura, porque Van Vogt no es tan mal escritor como se dice aquí. Las teorías del tal Korcibnski si que deben ser confusas y poco claras y de ahí que a nuestro autor le costara plasmarlas.
ResponderEliminarDudo ciertamente que sea tan intrincado como pinta el panorama general que expones en tu argumento, si bien puede que carezca de un orden preestablecido de entendimiento, no es porque el autor no sepa como elaborar la trama general de los personajes y acontecimientos, si no que son los lectores quienes no están acostumbrados a lidiar con ideas de índole Psicológica y Filosófica, dentro de una Trama de Ciencia Ficción, de ahí que las opiniones siempre tiendan a ser cesgadas, limitadas, juzgadas bajo una lupa Egoísta que ve sólo a través de su único lente miope.
ResponderEliminarPara ir al punto, Trato de referir que aquél cliché de que las Historias de Ciencia Ficción deben ser con tecnologías superiores, civilizaciónes fuera de la tierra y mundos diversos con sus peligros de Mounstruos y bestias; Aquí el Concepto principal que el autor a mi parecer, trata de evocar, no es aquél cliché predominante en este tipo de historias, contiene si tramas de este cliche pero no es el tema principal, es decir que la supervivencia del individuo amenazado por un ente extraño, que pone en riesgo su existencia y más aún complejo la propia existencia de la raza humana ya no es el único argumento indispensable en la trama (seguro que esa trama satisface a la mayoría de lectores que no les gusta complicarse tanto haciendo trabajar su intelecto). Lo que él Autor trata de manifestar ahora, que es innovador en este tipo de CISIFI, es en sí que el verdadero peligro desconocido, no es aquél Mounstruo amenazante alienigena que ronda entre las sombras, si no la propia ignorancia de la criatura humana, que al carecer de un Sustento Superior de Conocimiento lease Filosófico y Psicologíco (Más allá de lo científico) sea cual sea la era en la que habite y la tecnología mediante la cual se desarrolle, sin tales sustentos sustanciales, siempre terminará ella misma sucumbiendo ante el Caos de su propia destrucción, pues aunque no exista un enemigo externo que amenace su existencia, la propia criatura humana crea y creará esos enemigos muchas veces primero en su propia mente retorcida y luego para variar entre los suyos. Ha esto se refiere con un pensamiento No-A , más allá de la simple percepción nominalista aristotélica Empírica, que es una base únicamente sustancial para lo científico, lo mecanico, pero no un sustento superior lease Espiritual y este último es el que ha carecido y adolecido por doquier la especie humana desde hace siglos atras y es lo que se trata de evidenciar a mi parecer en los libros de este Autor que va mas allá del cliche de Horror cósmico Psicologíco e inserta la Duda Filosófica como tema de predominancia .