Hace ya mucho tiempo que el universo de Star Trek se convirtió en una región autónoma dentro de la ciencia ficción, con sus propias reglas y tópicos, su lenguaje, sus héroes y villanos, iconos y mundos. Y, sobre todo, sus aficionados. El fenómeno trekkie registra una dimensión en Estados Unidos que, a ojos europeos, quizá menos mitómanos, tiene algo de incomprensible. Miles y miles de personas viven y respiran de esa ficción compartida siempre en expansión con un fervor que tiende a nublar la conveniente valoración objetiva. Desde su encarnación original como serie de televisión, Star Trek saltó al cine a finales de los setenta. A partir de ahí y conforme el fenómeno iba creciendo, aparecieron novelas, comics, nuevas series de televisión, merchandising de todo tipo, revistas de aficionados y, con el advenimiento de Internet, páginas web, blogs e incluso cortometrajes realizados por los propios fans.
Actualmente, leer, ver y revisar todo el material relacionado con Star Trek sería una tarea de años que sólo los verdaderos fans se sienten con fuerzas para abordar. El resto, aunque amemos la ciencia ficción y alberguemos simpatía por ese universo, no estamos dispuestos a hipotecar una parte tan sustancial de nuestro tiempo. Pero, de vez en cuando, aparece alguna obra que, dados los creadores implicados, atrae la atención de un público que generalmente permanece ajeno al capitán Kirk y su tripulación. “Deuda de Honor” fue una de ellas.
Adam Hughes es un dibujante extraordinario cuyo talento le granjeó en un breve periodo de

Pero su espíritu perfeccionista y el detallismo con que le gustaba embellecer sus páginas le dificultaba ajustarse a una cadencia mensual y, una vez hubo consolidado su nombre, decidió abandonar la esclavitud de las colecciones regulares y concentrarse básicamente en la ilustración de portadas y, de vez en cuando, el dibujo de proyectos especiales, el primero de los cuales fue esta novela gráfica.
Compañero de Hughes en esta aventura espacial fue Chris Claremont, cuyo nombre era aún más conocido y respetado tras más de una década al frente de los guiones de los X-Men, etapa durante la cual había elevado a los mutantes al estatus de superestrellas y principal ariete comercial de Marvel.

Buena parte de la historia consiste en la preparación de la que puede ser la última misión “no oficial” de la Enterprise: el reclutamiento del personal, el contacto con los aliados de otras especies, la puesta a punto de la astronave y, sobre todo, la rememoración de Kirk de aquellos momentos de su

Ciertamente, “Deuda de Honor” supuso un esfuerzo fenomenal a la hora de recopilar la esencia e historia de la franquicia hasta ese momento y plantear lo que hubiera podido ser un digno final para los personajes –final que los actores se resistían a abordar en la vertiente cinematográfica, dirigiendo e interviniendo en una serie de películas de calidad descendente-. Claremont ofrece una historia de tintes épicos pero sin descuidar el aspecto humano, muy en la línea del espíritu original de la serie televisiva. Sin embargo, los resultados no son todo lo satisfactorios que hubieran podido esperarse habida cuenta de los creadores implicados. ¿Por qué?

El uso excesivo de estos textos psicoanalíticos no es la única pega. Los diálogos entre los

Por otra parte, el guionista, como ya dijimos, hace un esfuerzo por encapsular casi tres décadas de historias introduciendo varios flashbacks. Aunque éstos cumplen su función en el contexto de la historia general, también es cierto que parecen en exceso encaminados a presentar guiños y homenajes a la etapa clásica de la serie. Es algo que agradecerán y disfrutarán los fans de Star Trek, pero que despista y confunde al lector ocasional que quizá no haya visto dicha etapa o, sencillamente, no la recuerda con el suficiente grado de detalle como para identificar esas referencias.
Un ejemplo de lo antedicho es la tripulación que Claremont elige para la Enterprise en esta


Especialmente decepcionante fue la amenaza alienígena usada como catalizador de la historia:

En resumen, el argumento de Claremont se resiente del desequilibrio de haber intentado afinar en exceso en algunos puntos y descuidar completamente otros. Afortunadamente, ahí estaba Adam Hughes para compensar –total o parcialmente, según las opiniones- los fallos del guión. Rara vez en el mundo de las adaptaciones a viñetas de héroes cinematográficos, y desde luego nunca en el universo de Star Trek, se ha conseguido captar con tanta fidelidad no sólo la apariencia de los actores, sino toda la parafernalia tecnológica que los rodea, desde las naves hasta las armas, de las vestimentas a los transportadores. Esta novela

En otro universo, esta novela gráfica podría haber servido de base para una espectacular película de Star Trek y un final mucho más interesante que el que se le dio años más tarde en “Aquel País Desconocido” (1991). A la postre, podría recomendarse este comic casi exclusivamente a los aficionados a Star Trek. La abundancia de guiños al pasado de la franquicia, que tanto puede disfrutar un amante de esos personajes, al mismo tiempo aliena a los lectores no “iniciados”. Y, por supuesto, para todos aquellos seguidores de un dibujante tan poco prolífico y al tiempo tan genial como Adam Hughes.
Desde niño me gustó "Star Trek", de hecho me considero orgullosamente trekkie y colecciono todo lo que puedo de la franquicia. Estaba en la universidad (¡Uf, el siglo pasado!), cuando un amigo que tenía me prestó este cómic y otros más de la serie. La verdad es que antes había leído, gracias a esta misma persona, varias novelas gráficas de Peter David...así que encontré de menor calidad este título que comentas. Igual en ese tiempo no tenia los conocimientos de hoy en día como para ubicar a alguien de la talla de Claremont. Me encantaría poseer y volver a leer de nuevo todas estas joyas,
ResponderEliminarNota: Deberías quitar para quienes comentan eso de escribir un código, pues en realidad resulta engorroso,
Hola Elwyn. Siento que lo del código de verificación resulte engorroso. Al principio no lo tenía activado, pero tuve problemas porque alguien, algún grupo, empezó a utilizar los comentarios del blog como una especie de foro interno particular, una especie de pirateo que tuve cortar de raíz. Y esta fue la única forma que encontré...
ResponderEliminarUn saludo.
Uno de los grandes problemas de Star Trek (hablo de la serie original) es su bajo presupuesto y su vestuario. En las primera temporadas la serie se apoyaba en textos y guiones escritos por auténticos escritores de ciencia ficción, lo cual quiere decir que las historias eran buenas, pero luego venía lo otro... Por ejemplo, el capítulo que está basado en el cuento de Fredric Brow "Arena", es un relato magnífico, pero el capítulo es horroroso. Allí vemos al capitán Kirk luchando con un tipo de monstruo tipo "el hijo de Godzilla" con unos movimientos que tuvo que pasarlas canuta el tipo que estaba dentro del traje. Luego vinieron las películas de cuyo impulso lo dio Robert Wise un gran director con una trayectoria más que confirmada y además el guion estaba asesorado por Asimov, pero es aburridísima. La mejor (para mi) es Misión salvar la Tierra, dirigida por Nimoy. Luego vinieron esas nuevas generaciones televisivas y no las vi. Las nuevas de J.J. Abrams inyecta adrenalina, quizá demasiada para mi gusto. De todas maneras, como no me gusta el mundo en donde habito, la Enterprise y su noble tripulación me acompaña de vez en cuando.
ResponderEliminarSaludos cordiales
Tienes razón en tus apreciaciones. La serie original adolecía de un presupuesto muy bajo que le impedía plasmar visualmente las ideas de forma apropiada (de hecho, los transportadores fueron ideados ante la imposibilidad de rodar escenas en todos los capítulos con naves lanzaderas saliendo y dejando la Enterprise hacia el planeta). Aunque no ha envejecido bien, fue una serie histórica en su momento por su planteamiento adulto de la space opera, su tono sereno y predilección de la reflexión por encima de la acción, los temas que tocó... Un saludo.
ResponderEliminar