En la década de los sesenta del siglo pasado, la televisión descubrió la ciencia ficción y los comic books descubrieron la televisión. Nunca antes ni hasta mucho después, habría tantos programas de TV basados en conceptos y personajes de ciencia ficción. Al mismo tiempo, las editoriales de comic books, que durante mucho tiempo habían considerado a la televisión como la competencia por la captación del mismo público infantil y juvenil, empezaron a adaptar docenas de series muy populares a su propio formato narrativo.
Aunque en los años cincuenta ya se habían emitido varios programas de CF destinados a

La serie televisiva totalizó 156 episodios, llegando a su final en 1964. Los comics, sin embargo, sobrevivieron otros catorce años. Durante sus dieciocho años de publicación ininterrumpida, sus páginas ofrecieron casi el doble de historias de las que pudieron verse en la pequeña pantalla.

Tras la estela de “La Dimensión Desconocida”, el segundo programa más visto de la ciencia ficción televisiva de comienzos de los sesenta fue “Rumbo a lo Desconocido”, emitido por la cadena ABC a partir de septiembre de 1963. A diferencia de “La Dimensión Desconocida”, que en bastantes episodios combinaba ciencia ficción, fantasía y terror, esta nueva antología prefería abordar el primero de esos géneros bajo un enfoque realista. Por allí desfilaron mutantes, visitantes galácticos e invasores extraterrestres, material todo ello perfecto para los comics.
Para cuando se emitió el cuarto episodio, en octubre de ese mismo año, los espectadores podían

Al mismo tiempo que “Rumbo a lo Desconocido”, la ABC tenía en su parrilla otra serie de ciencia ficción, “Viaje al Fondo del Mar”, producida por Irwin Allen. Ambientada diez años en el futuro, contaba las aventuras submarinas del almirante Harriman Nelson y la nave que comandaba, el Seaview. Inspirada por la película del mismo título, dirigida por Allen en 1961, fue también rápidamente adaptada a las viñetas por Gold Key (1964).
Y más ciencia ficción en la ABC: “Los Invasores” (octubre 67), en la que Roy Thinnes era el héroe que descubría una invasión alienígena silenciosa pero era incapaz de convencer a las autoridades de la amenaza. Aunque la trama de todos los episodios era prácticamente la misma, esta fantasía paranoide

Tras el éxito cosechado por “Viaje al Fondo del Mar”, Irwin Allen presentó a la CBS una idea que era la traslación de “Los Robinsones Suizos” al espacio. “Perdidos en el Espacio” se estrenó en septiembre de 1965, presentando a la familia Robinson, al doctor Zachary Smith y a Robby el Robot. El programa era tan parecido en su premisa a un comic que Gold Key ya tenía en su catálogo, “Space Family Robinson”, que en 1965, tuvieron que añadir el subtítulo “Perdidos en el Espacio” para aprovecharse de la popularidad de la serie de TV. En 1973, el comic fue oficialmente rebautizado “Perdidos en el Espacio”, aunque nunca llegó a contar ni con el doctor Smith, ni con el Robot ni con ninguno de los personajes televisivos.
La siguiente incursión de Irwin Allen en la ciencia ficción televisiva fue “El Túnel del Tiempo” (1966-67). Esta serie acerca de unos agentes

Hubo otra serie de los sesenta, sin embargo, que llegaría mucho más lejos que sus contemporáneas; de hecho, tan lejos que ningún hombre había estado allí antes.
“Esta es la Enterprise, una nave de la Flota Estelar. Su misión de cinco años: adentrarse en los límites más lejanos del espacio, buscar lo desconocido y desentrañar sus misterios, viajar allá donde ningún hombre ha ido antes”. Esta no es la entradilla de la famosa serie de televisión “Star Trek”, sino la que aparecía en el primer número de su comic book, publicado –de nuevo- por Gold Key a partir de julio de 1967.

Uno de los factores para el éxito de “Star Trek” fueron, sin duda, sus personajes principales: el capitán Kirk, el señor Spock y el doctor McCoy. Aquellos comics intentaron de trasladar a las historias sus personalidades y dinámicas. Cuando Kirk regresa a bordo de la Enterprise habiendo dejado al mando a Spock, su primer oficial le dice con sorna: “De hecho, Jim, me gusta tanto ser el capitán que puede que no te devuelva el mando”. Pero, como nos dice el texto inmediatamente, el lógico vulcano añade serenamente mientras un asteroide se acerca como un rayo a la nave: “¡Pero será sólo teoría si no salimos pronto de su alcance!”
En su mayor parte, sin embargo, las historias de los comics nunca tuvieron la oportunidad de

El primer número de los comics de “Star Trek” apareció en verano de 1967 y el segundo casi un año más tarde. Lo cierto es que la serie de televisión distaba de ser un éxito y desde el final de la primera temporada estuvo al borde de la cancelación. No sería hasta mediados de 1969, después de que la serie fuera efectivamente cancelada, que en su cuarto número el comic pasó a tener una cadencia bimensual. ¿Por qué sobrevivió? Pues porque en su corto recorrido, “Star Trek” había conseguido reunir en torno a sí un sólido núcleo de fans que, al quedarse sin el programa, se volcaron sobre las novelas y los comic books ansiosos por devorar nuevas historias de sus personajes favoritos. Gold Key continuó publicando los comic books de Kirk y compañía de forma ininterrumpida hasta 1979, lanzando además diversas compilaciones a mediados de esa década.

Independientemente de su popularidad, los comics de ciencia ficción basados en series televisivas son a menudo productos derivados en los que los autores tienen muy poca libertad. Y en el caso de “Star Trek”, además, se añadía el inconveniente de que no había forma de trasladar a las viñetas los matices y encanto de la interacción personal entre los protagonistas, por no hablar de los largos diálogos y la sofisticación de algunos argumentos. Marv Wolfman, guionista y antiguo editor de los comics de Star Trek, lo resumía perfectamente: “Nunca vamos a ser tan buenos como el programa de la televisión, porque no tenemos a los actores pronunciando sus diálogos, incluso aun cuando tuviéramos mejores guiones, que es posible pero no probable. Lo que tratamos de hacer, sin embargo, es sacar ventaja de un formato que se publica todos los meses. Estamos haciendo historias que van apoyándose unas en otras, que tienen continuidad, que desarrollan la leyenda de Star Trek, historias que no tienen que estructurarse en cuatro actos”.
Aunque con total seguridad no habrían existido comic books de Star Trek sin la serie televisiva, es asimismo probable que tampoco hubiera existido ésta sin que comics pioneros como “Buck Rogers” o “Flash Gordon” hicieran de la ciencia ficción un género popular leído por millones de personas.
Interesante, pero demasiado centrada en los Estados Unidos. En Gran Bretaña, fue también una época interesante, por ejemplo, con todas las versiones en comic, de las marionetas de Gerry Anderson
ResponderEliminar