Del escritor checo Karel Capek ya hemos revisado en este blog dos de sus principales trabajos, "R.U.R" y "La fábrica de Absoluto". La novela que ahora comentamos difiere completamente de aquéllos tanto en su forma como en su tono.
El ingeniero Prokov, herido a causa de una explosión y en un estado febril, es recogido por Tomes, un antiguo compañero de estudios. Prokov alucina y balbucea acerca de un nuevo y revolucionario explosivo de inmensa potencia que ha inventado, la krakatita. Sumido en sus delirios incoherentes, en los que se mezclan los rechazos de los académicos, las fantasías eróticas y las frustraciones escolares, emprende un viaje en tren y en carruaje que finaliza en el hogar de un doctor rural. Allí se recupera de sus dolencias, acunado por el agradable ritmo del campo y el afecto correspondido de la hija del médico.
Aunque con sobresaltos, su inquietud científica se adormece hasta que el destino hace que lea en un periódico abandonado el nombre de su explosivo. Mientras deliraba en su casa presa de la fiebre, Tomes anotó sus divagaciones y huyó con ellas, vendiéndolas al mejor postor y desencadenando de esta manera una serie de intrigas y engaños cuyo involuntario centro es Prokov, el único capaz de elaborar el compuesto. De repente, el científico se encuentra perseguido, seducido, aprisionado y amenazado por corporaciones industriales, agentes gubernamentales y anarquistas que buscan hacerse con el secreto del aniquilador explosivo.
No es este un trabajo que se inserte completa e inequívocamente en el ámbito de la CF. Tampoco era

La responsabilidad de los científicos hacia sus creaciones ha constituido un tema fundamental de la CF desde "Frankenstein" (1818) y la invención de armamentos letales y su irresponsable uso por parte de gobiernos, estamentos militares, grupos antisistema o sus propios hacedores no es sino un caso particular de esa idea general. En este blog hemos revisado algunos interesantes casos de especulación armamentística que acabaron haciéndose, de una forma u otra, realidad: "El juicio final"(1895), de Robert Cromie o "Ante la Bandera" (1897) de Julio Verne. En 1905, Albert Einstein había enunciado su Teoría de la Relatividad Especial y diez años después la complementaría con la Teoría de la Relatividad General.

Pero las aplicaciones bélicas del explosivo y las consideraciones morales derivadas de revelar su secreto a las que debe enfrentarse Prokov son sólo una parte del libro y no la más importante. El científico nunca parece recuperarse del todo de su enfermedad inicial y durante buena parte de la narración se expresa y comporta de una forma alucinada y febril, hasta tal punto que algunos comentaristas han sugerido que toda la novela ha de leerse como si de un sueño se tratara, mientras que otros han encontrado en el extraño estilo que ensaya Capek un intento literario parcialmente fracasado de fundir realismo y alegoría.
Los encuentros y fantasías eróticas del protagonista y la fascinación irracional y enfermiza que siente

En la "La Krakatita" podemos encontrar una trama propia de un thriller, con elementos de ciencia-ficción y fantasía, humor, drama sentimental, poesía, sátira y reflexiones filosóficas, todo ello, en mi opinión, mezclado de forma caótica en un argumento algo errático e incoherente por mucho que haya sido alabado como uno de los mejores poemas sexuales de la literatura checa. Puede que sea el más flojo de los libros de la curiosa ciencia-ficción que cultivaba Capek pero también es una chocante y compleja aproximación a los tópicos del científico demente, su maravillosa invención y el siniestro uso de la misma por parte de la especie humana sin abandonar el tono sarcástico propio de sus otras grandes obras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario