(Viene de la entrada anterior)
La intención original de Kneale había sido que “Quatermass and the Pit” fuera la última entrega de su carismática creación: “No quería repetir, porque el doctor ya había salvado al mundo de la destrucción final tres veces, y a mí eso ya me parecía suficiente”.
Pero no lo era. En 1965, la BBC le ofreció escribir un especial de Quatermass para la televisión; oferta que repitió en 1969 con el fin de reemplazar al “Doctor Who”, que acababa de perder su actor principal por segunda vez. Kneale rehusó, pero cuando la cadena recurrió a él unos cuantos años después, ya no pudo resistirse. Comenzó el proyecto para un serial que iba a ser producido por Joe Waters, pero, por alguna razón, la BBC perdió el interés y abandonó.
El testigo lo recogió la cadena independiente Thames Television a través de su subsidiaria

Más de veinte años después de su creación, el último caso de Quatermass sigue hallando su inspiración en las ansiedades y miedos de su época. Kneale decidió no repetirse e ideó otra forma distinta de interacción entre los alienígenas y la Humanidad. La acción se desarrolla en esta ocasión en un futuro cercano en el que la civilización humana se tambalea. El petróleo se está agotando, la ley y el orden son engullidos por la violencia ejercida por bandas callejeras y la incapacidad de unos gobiernos que se dedican a malgastar los menguantes recursos en un inútil proyecto espacial.

“Quatermass” analizaba el declive y ulterior colapso social en términos históricos, aunque la utilización de hippies y punks como ejemplo de un mundo degenerado carece de la sutileza de anteriores trabajos de Kneale. El guión, escrito años atrás, resultó no haber envejecido bien y, de hecho, la idea central ya había sido planteada en un serial de fantasía infantil emitido en 1977 y titulado “Children of the Stones”. Eso sí, cuando el serial satiriza la propia televisión, recupera los momentos más incisivos de sus historias pasadas.
Como ya venía siendo tradicional, el papel protagonista recayó en otro actor diferente. Aunque

“El principal cambio”, Kneale reveló en una entrevista, “fue que la versión de la BBC habría sido rodada sobre todo en el estudio, mientras que la de Euston Films fue filmada enteramente en película de 35 mm con muchas tomas de exteriores. Fue mucho más lujosa que lo que yo o la BBC hubiéramos podido imaginar”. Más tarde, en 2003, afirmó: “Fue escrita originalmente para la BBC, pero perdieron interés en ella. Dijeron que era demasiado siniestra. Bueno, sí, se suponía que era siniestra. Privar a la Tierra de su población es un pensamiento perturbador. Quizá es que la historia no estaba destinada a ser algo alegre”.

Este capítulo final en la saga clásica de Quatermass se ofreció en dos formatos diferentes:

Además de su aproximación a la figura del científico como hombre racional y de confianza –aspecto del que ya hablamos en una entrada anterior-, otra de las innovaciones que Nigel Kneale aportó a la ciencia ficción fue el concepto de que el universo más allá de la atmósfera terrestre no era en absoluto parecido a aquello con lo que frecuentemente se nos ha querido seducir. En la mayor parte de la ciencia ficción escrita y rodada, el espacio es sólo otro lugar, sin atmósfera ni gravedad, donde los planetas son más o menos como la Tierra excepto por el color de sus cielos y la forma de las rocas. En la visión del cosmos de Kneale, el espacio tiene profundidades ocultas en las que acechan amenazas monstruosas y la atmósfera de la Tierra no es más que una piel muy delgada que nos separa del caos y la locura. Hay cosas ahí afuera que nos volverían locos si tratáramos de comprenderlas; formas de vida extrañas que no piensan ni actúan como los humanos.

Como todas las buenas instituciones terroríficas, Quatermass se resiste a morir. Varios guionistas y directores se han visto tan influenciados por Kneale y sus tres miniseries televisivas que intentaron bien aprovecharse de sus ideas, bien encargarse de remakes de sus historias. El director John Landis invitó a Kneale a Estados Unidos en los ochenta para proponerle un remake de “La Criatura de la Laguna Negra” que, por diversas razones, nunca llegó a buen puerto. John Carpenter le pidió que escribiera el guión para la tercera película de su serie “Halloween”, “El día de la bruja”; sin embargo, la aproximación del británico fue criticada como pasada de moda y el director del film, Tommy Lee Jones, realizó profundas modificaciones en el mismo (a pesar de las cuales aún se puede detectar que su narrativa no tiene casi nada que ver con las historias de asesinos psicópatas de Carpenter, hallándose en cambio más próxima al espíritu de Quatermass).
Disgustado, Kneale se marchó de Hollywood, pero Carpenter, aún cautivado por el inglés,


Parece justo que Kneale terminara en el mismo medio en el que comenzó. En 1996, escribió un

Por desgracia, no podría ser. Kneale falleció en 2006, un año después de ver cómo la BBC4 emitía como homenaje una versión en directo de “El Experimento del doctor Quatermass” protagonizado por el actor Jason Fleming como la versión más joven y dinámica del personaje hasta la fecha. Y, para sorpresa de propios y extraños, a pesar de que el guión tenía más de 50 años, todavía conservaba su capacidad dramática. Y esa es la razón por la que la influencia de Nigel Kneale no sólo sigue viva, sino que perdurará mientras siga existiendo la televisión.
Hola, Manuel: Te escribo para comunicarte que he nominado tu blog para el premio Dardos, que textualmente:
ResponderEliminar"Se otorga en reconocimiento a valores personales, culturales, éticos y literarios que son transmitidos a través de una forma creativa y original mediante la escritura."
A diferencia de otros "premios de cadena", no requiere que hagas nada como responden a un cuestionario de preguntas, que a su vez las plantees a otros, o que te hagas seguidor del blog, ni nada parecido.
Únicamente si lo deseas, agreceder al blog que te ha nominado mediante una entrada y (insisto: sólo si tu quieres) nominar a otros quince blogs.
Todo esto sin ningún compromiso ni obligación, por supuesto.
He aquí el enlace respectivo para que leas lo concerniente desde mi página a este galardón.
Que estés muy bien y nuevamente felicitaciones por tu genial labor bloguera.